Experiencia del cliente: planificar y prevenir para evitar crisis

Angélica Pereyra, directora de elcontact.com, un medio multiplataforma especializado en la gestión multicanal de clientes, habló con nosotros sobre la experiencia del cliente y la visión integral que se debe tener de la compañía y todas sus áreas, como un requisito fundamental para el fortalecimiento de una marca.

Image description

“Las interacciones de un cliente con la marca no se dan solo con un área, por eso, cualquier decisión que la empresa tome en esa interacción, la afecta por completo”, dijo Angélica. Dio un ejemplo concreto para entender como cambiaron las cosas: “Refiriéndome al área de logística las cosas cambiaron, hace cinco años comprabas una heladera e hipotéticamente la recibiste con un golpe. ¿Qué hacías? Llamabas al call center y hacías un reclamo, ellos iban a retirar la heladera golpeada y luego te entregaban otra. El problema quedaba como un reclamo en el call center y posiblemente no llevaban ninguna estadística en particular acerca de los recambios”.

Para Angélica, de esa manera la compañía no aprendía del error. A su criterio, ahora es probable que el cliente ni siquiera se tome la molestia de llamar al call center, posiblemente escriba un tweet público para quejarse de la ineficiencia de la logística de la compañía, el cual seguramente continuará con una catarata de tweets, y posteos en Facebook.

La profesional dice que la finalidad del cliente cuando realiza esas acciones es lograr un cambio rápido y efectivo, y obtener lo que desea. En otros casos es para lesionar a la compañía y hacerle sentir que no es uno más.

La mejor medida de emergencia: la precaución

“Hay que entender que las medidas de emergencia no se toman después sino antes. Forman parte de la planificación del customer journey - el viaje del cliente - pensando en qué puntos de ese viaje puede haber fricciones, y anticipándose”, sostuvo Angélica.

Utilizó el ejemplo de Amazon, cuyos clientes no buscan destruir la reputación de la compañía, por la manera en la que la empresa da la razón siempre a los clientes.

Una época que nos beneficia

La directora volvió a recalcar que el poder de escucha es la clave para saber si el cliente está satisfecho, sin embargo, agregó que “nunca en la historia tuvimos tantas herramientas a disposición para medir el impacto que tiene lo que hacemos con nuestros clientes, entonces, toda esa información tiene que ser fácilmente identificada, buscada, e interpretada”.

Angélica dijo que muchas compañías tienen todos los datos, pero no los saben interpretar. No pueden identificar conclusiones claras, tienen datos pero no información.

El monitoreo de la información correcta es muy importante. Angélica afirmó que si tenemos cada vez menos ventas, pero no tenemos quejas o sugerencias que nos indiquen qué está sucediendo, probablemente se estén haciendo mal los análisis.

La empresa no es solo una marca

“Se debe tener en cuenta que la empresa no es un nombre de marca, ni un edificio. Es un grupo de personas. El cuidado en la selección de los colaboradores que van a interactuar con nuestros clientes es fundamental”, sostuvo la profesional. La formación, la identificación con los valores de la compañía y el modo en que tratan a nuestros clientes son los aspectos más relevantes.

El próximo miércoles 12 de setiembre a las 8:30 Angélica Pereyra, directora de elcontact.com desarrollará el Workshop Customer Experience Management (CEM) que profundizará en cómo han cambiado los comportamientos de los consumidores y cuáles son las estrategias más adecuadas para gestionarlos.

La actividad será en el Centro de Formación Profesional (CFP) ubicado en Profesor Riquelme 1992 casi Papa Juan XXIII.

Para más información comunicarse con el Centro de Formación Profesional a infopy@centrodeformacion.com, o a los teléfonos: 021 613 886 y/o 0981 818 777.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)