Expertos ofrecerán charla sobre cómo hacer negocios en Estados Unidos

Un mercado gigante, jurídicamente estable y con amplias oportunidades. El sueño americano es posible, pero hay que dar pasos correctos. Cómo hacer negocios en USA es la propuesta de John Ainsworth y María Fernanda Melgarejo: él, estadounidense; ella, paraguaya, ambos abogados expertos en asesoramiento e inmigración empresarial. En su charla ofrecerán información relevante e incluirán una ronda de preguntas con expertos en compra de negocios, franquicias y bienes raíces para aclarar dudas. La cita es el 3 de marzo, de 9:00 a 11:30, en el Hotel Esplendor by Wyndham Asunción.

Image description
Image description

Estados Unidos mantiene su estatus a nivel global como uno de los países más atractivos para las inversiones extranjeras y las oportunidades de negocios. Opciones migratorias para inversionistas y ejecutivos paraguayos es uno de los temas que se abordarán en Cómo hacer negocios en USA, un desayuno con charla formativa (learn & breakfast) fijado para el viernes 3 de marzo, de 9:00 a 11:30, en el salón Urumbe A del Hotel Esplendor by Wyndham (Avda. Aviadores del Chaco 2822 casi Dr. Felipe Molas López, Asunción).

El encuentro será dirigido por dos profesionales con vasta experiencia y trayectoria en migraciones y negocios: John Ainsworth II, socio fundador de Ainsworth & Clancy (presentará virtualmente), y María Fernanda Melgarejo-Ainsworth, socia fundadora de Melga Law (presentará en persona), ambos con sede en Miami, Florida.

“Presentaremos los temas legales, tributarios y migratorios más importantes que un inversionista o profesional paraguayo debe tener en cuenta si desea hacer negocios en Estados Unidos”, adelantó la abogada paraguaya, especialista en derecho migratorio empresarial.

Melgarejo-Ainsworth dirige una firma multilingüe que representa a clientes dentro y fuera de Estados Unidos en las áreas de la ley de inmigración y negocios, con énfasis en el asesoramiento a empresarios, emprendedores y profesionales en los rubros de arte, espectáculos, deportes, negocios, ciencias y tecnología.

Cómo hacer negocios en USA es una propuesta dirigida a inversionistas, ejecutivos y profesionales con proyectos de negocios en Estados Unidos que necesiten información de primera mano sobre trámites legales (creación de empresas, licencias, etc.), tributarios y migratorios en ese país, considerado un terreno fértil para emprender, sobre todo en estados como Florida, nuevo epicentro de empresas de tecnología, y en el que ha demostrado una rápida recuperación económica poscovid.

Entre los factores más importantes que animan a incursionar comercialmente en Estados Unidos no solo se encuentra el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los Estados Unidos de América y Paraguay del 7 de marzo de 1860 y la seguridad jurídica del sistema, sino también el tamaño del mercado, que es gigante y, por ende, ofrece oportunidades de retorno de mayor escala de la inversión.

“Muchos inversores no saben que las facilidades para acceder a créditos también están disponibles para los extranjeros, algo que, sin duda, es un gran beneficio”, agregó María Fernanda Melgarejo-Ainsworth.

Dinámica empresarial

“Si bien hacer negocios en Estados Unidos es considerado menos burocrático, comparado con otros países, tiene sus desafíos, ya que la dinámica y cultura empresarial es completamente diferente a la acostumbrada en América Latina, aún en urbes hispanas como el Sur de la Florida. El mercado estadounidense destaca por tener un sistema formal en el que prima la seguridad jurídica, pero requiere que el inversionista extranjero esté bien asesorado en todo el proceso de la inversión o internacionalización de su empresa”, advirtió John Ainsworth, especialista en derecho corporativo y comercial, disputas comerciales e inmigración empresarial.

Una ventaja que el experto menciona del sistema estadounidense es su agilidad, por ejemplo, para la constitución de sociedades o empresas, que puede gestionarse íntegramente de forma virtual y en menos de 24 horas (dependiendo del estado). Además, dependiendo del estado en el que operará el negocio, es posible acceder a otros incentivos tributarios.

Un punto a favor de Paraguay es el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que tiene nuestro país con Estados Unidos, “por ello muchos rubros podrían tener ventajas dependiendo del nicho. Gracias a este tratado, los ciudadanos paraguayos pueden ser elegibles para una visa de inversionista o de comerciante que les permitirá desarrollar su negocio en Estados Unidos, un beneficio que países como Brasil, Venezuela o Perú no cuentan”, comentó Ainsworth.

Para participar del evento es necesario reservar con anticipación un lugar, pues los cupos son limitados. La inscripción puede realizarse a través del correo admin@melgalaw.com o escribiendo al WhatsApp (0991) 550445. Tras la presentación que realizarán los expertos, los participantes podrán acceder a una ronda de preguntas y respuestas sobre los temas tratados.

Sobre los conferencistas

María Fernanda Melgarejo-Ainsworth es abogada recibida en la Universidad Nacional de Asunción y matriculada ante la Corte Suprema de Justicia del Paraguay. Miembro del Colegio de Abogados del Estado de Florida, es Doctora en Jurisprudencia por la University of Miami School of Law (Florida). Tiene un masterado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España, con especialización en Economía Internacional. Este año fue seleccionada como speaker de la Conferencia Anual de Abogados de Inmigración de los EEUU del Sur de la Florida y en el 2022 fue nominada entre los top 20 de profesionales destacados de Miami/Brickell por la revista Brickell Magazine.

John G.M. Ainsworth II es abogado y miembro del Colegio de Abogados de los estados de Florida y Michigan. Es Doctor en Jurisprudencia por la University of Miami School of Law (Florida) y máster en Administración de Negocios por la Oakland University de Michigan. También cuenta con una licenciatura en Administración de Negocios y Cadena de Suministro obtenida en la Michigan State University. Antes de ingresar a la carrera de derecho, fue consultor de negocios de Mercedes-Benz.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.