“La participación en IFAT 2025 tuvo como objetivo principal posicionar a Paraguay como un destino estratégico para inversiones sostenibles”, afirmó Viveros. Con una matriz energética compuesta en su totalidad por fuentes renovables y costos energéticos altamente competitivos, Paraguay se ofreció como un espacio ideal para industrias que buscan descarbonizar sus cadenas de valor y operar en contextos estables y predecibles.
Durante la feria, se promovieron sectores con un alto potencial de atracción de inversiones: la industria forestal y de celulosa, la economía circular, la agroindustria con valor agregado, los biocombustibles y la gestión de residuos. Todos estos sectores están alineados con la necesidad urgente de transformar los modelos productivos hacia alternativas más verdes y eficientes, acorde con las exigencias de una economía global en transición ecológica.
Además, se destacó el régimen de incentivos vigente, como la ley de maquila y zonas francas, así como la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial de Paraguay. “IFAT fue la plataforma para demostrar que Paraguay es una opción real, confiable y rentable para producir de forma sostenible para el mundo”, subrayó el viceministro.
En paralelo a la IFAT, Paraguay reforzó su vínculo bilateral con Alemania, uno de sus principales socios en inversión y comercio. Alemania se encuentra entre los cinco mayores inversores en Paraguay, con una inversión acumulada de US$ 241 millones hasta 2023. Las áreas de interés incluyen papel y derivados, comercio, agricultura, forestal y servicios empresariales. Sin embargo, el potencial de expansión es mucho mayor, especialmente en manufactura sostenible, transformación forestal y tecnologías limpias.
La relación comercial entre Paraguay y Alemania es equilibrada, pero tiene amplio margen de crecimiento. En el promedio 2021–2023, las exportaciones paraguayas estuvieron lideradas por productos como sésamo, chía, carne bovina, carbón vegetal y azúcar. Por su parte, Paraguay importó de Alemania principalmente vehículos, medicamentos, equipos médicos y maquinaria agrícola.
De acuerdo con el informe de la Rediex, el comercio potencial no aprovechado es significativo. Según estimaciones, Paraguay podría exportar hasta US$ 6.644 millones en productos como carne, arroz, maíz, cables eléctricos y tortas de soja. Del lado alemán, el potencial de exportación a Paraguay asciende a US$ 7.347 millones, especialmente en maquinaria avanzada, vehículos eléctricos y tecnología para la industria 4.0.
Tu opinión enriquece este artículo: