Fortaleza sigue firme con la meta de llegar a 9.000 departamentos en 20 años

“Hemos tenido la experiencia grata de que nuestros clientes incrementaron sus ahorros con Fortaleza, con metas claras que no tenían nada que ver con el consumo ni el contexto en el que se encontraban”, afirmó Francisco Gómez, director ejecutivo de la firma.

Image description

El directivo de Fortaleza se refirió al movimiento económico del primer año de pandemia, y comentó que al comienzo de la crisis sanitaria encontraron mucha incertidumbre por parte de los clientes, pero que enseguida los inversores del sistema se dieron cuenta de que el ahorro que estaban realizando con la empresa era confiable y seguro.

“Los clientes invierten en flujo, en cuotas iguales y mensuales en guaraníes, a través de las que terminan teniendo un departamento en el plazo máximo de 20 años. Y conforme a cómo se manejan los contratos. Seguimos avanzando, apostando a invertir en la ciudad de Asunción, y para los próximos 20 años vamos a construir más de 9.000 departamentos”, aseguró.

Gómez manifestó que la firma maneja desde hace 29 años un sistema de ahorro que se capitaliza en inmuebles, al que denominan ahorrar en ladrillos. “Nosotros sostenemos que uno al ir destinando una porción de sus ingresos para un objetivo como la generación de un activo, el incremento patrimonial, es ahorrar”, significó.

Al referirse a la facturación interanual, mencionó que no descendió y que, de hecho, aumentó porque “la gente decidió ahorrar y pensar un poco más en frío y eso fue también la contrapartida de la disminución de consumo y otros bienes de lujo”.

Crecimiento sostenido
En la actualidad, la firma inmobiliaria sigue sosteniendo su crecimiento anual del 15% en su cartera de clientes. Gómez consideró que es un crecimiento sano y sostenido, traducido en nóminas de personas capacitadas en tecnología que se van incorporando a la empresa y sus proyectos de flujo constructivo.

Cuando fue consultado sobre la reversión del comportamiento del consumidor en épocas de pandemia, enfatizó que los clientes de la firma apostaron a ahorrar más y consumir más racionalmente al principio.

“Ahora en los últimos meses vemos que la gente de vuelta está volcada al consumo impulsivo, pero creemos que es la primera reacción ante un retorno, después de mucho tiempo, a ciertas cosas, como viajar”, detalló.

Posteriormente, se refirió a los desafíos que enfrentaron y asumen en estos nuevos tiempos de recuperación económica y dijo que “el principal fue el sostenimiento de la nómina de colaboradores, el transmitirles tranquilidad a través de nuestros proyectos para dar continuidad a los proyectos de nuestros clientes; y planificar en corto plazo en un contexto tan cambiante”.

Sobre los proyectos de la compañía citó a los que se desarrollan en Asunción: Molas López, Carmelitas, Boggiani y, a principios del año que viene inaugurarán Mariscal Estigarribia y Azara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.