En una reciente entrevista para InfoNegocios, el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, compartió los avances y proyectos que el gobierno está impulsando en el sector energético, especialmente enfocados en la energía solar fotovoltaica, el autoconsumo y la cogeneración.
Uno de los ejes fundamentales de la administración actual es la modificación del marco normativo para implementar licitaciones públicas internacionales que fomenten la compra de energía proveniente principalmente de fuentes solares. Bejarano destacó que el país está trabajando en un proyecto para instalar varios megavatios de energía solar fotovoltaica, un paso importante para diversificar las fuentes de generación eléctrica.
Un aspecto relevante de esta transformación es la reglamentación de las pequeñas centrales hidroeléctricas, que cuentan con una nueva legislación que permite su crecimiento. De manera paralela, Bejarano mencionó el potencial del autoconsumo local, especialmente en las comunidades menonitas. En este sentido, los sistemas solares fotovoltaicos están siendo adoptados con éxito, aliviando la carga energética y sustituyendo el uso de generadores a combustibles fósiles. Esta tendencia podría convertirse en una solución replicable en otras partes del país.
Asimismo, el viceministro reveló que, desde su administración, están desarrollando un programa experimental que permitirá a la ciudadanía en general instalar paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo de manera rentable. Esto se debe al importante crecimiento de la demanda energética que se está experimentando en el país, por lo que se busca que este aumento sea atendido con fuentes renovables y de alta calidad.
En términos de la implementación en hogares, Bejarano aclaró que quienes deseen instalar paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas deberán obtener una licencia del Viceministerio de Minas y Energía, cuyos requisitos aún están siendo definidos por la institución, al igual que las regulaciones que se impondrán a los comercios dedicados a la venta de productos relacionados con la instalación de paneles solares y sus sistemas de distribución. Esto se hace con el fin de establecer estándares mínimos de calidad.
Un aspecto importante de esta política es el establecimiento de una tarifa referencial, lo que permitiría a los ciudadanos vender la energía excedente generada por sus paneles solares a la ANDE. Bejarano aclaró que este es un punto crucial, ya que el gobierno busca que este modelo de autoconsumo sea económicamente viable y atractivo para los privados.
El viceministro agregó que este trabajo de transformación energética no solo es crucial para satisfacer la demanda de energía del futuro, sino también para crear una infraestructura más sólida y sostenible que beneficie a todos los paraguayos. Con proyectos en marcha que incluyen incentivos para la instalación de paneles solares y la posibilidad de vender excedentes de energía a la ANDE, Paraguay podría estar en camino de consolidarse como un referente en el uso de energías renovables en la región.
Cogeneración de energía
En cuanto a la cogeneración, el viceministro enfatizó que, actualmente, una firma papelera, cuyo nombre prefirió mantener en reserva, está en proceso de adaptación para generar energía a partir de los desechos de la caña de azúcar, una fuente renovable que ya está demostrando ser eficiente. Con ello, dicha empresa se está preparando para generar su propia energía utilizando biomasa, lo que le permitirá operar de manera autosustentable y, además, vender su excedente de energía a la ANDE.
Tu opinión enriquece este artículo: