Gobierno busca regular los paneles solares en hogares para comprar sus excedentes de energía

(Por SR) El Viceministerio Minas y Energía del MOPC, trabaja en un marco normativo que permitirá a los hogares con paneles solares vender el excedente de electricidad a la ANDE. La regulación habilitará la instalación de estos sistemas para autoconsumo y fijará una tarifa referencial para la venta de energía, con el objetivo de impulsar el uso de fuentes renovables y diversificar la matriz energética en Paraguay.

Image description
Image description
Image description

En una reciente entrevista para InfoNegocios, el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, compartió los avances y proyectos que el gobierno está impulsando en el sector energético, especialmente enfocados en la energía solar fotovoltaica, el autoconsumo y la cogeneración.

Uno de los ejes fundamentales de la administración actual es la modificación del marco normativo para implementar licitaciones públicas internacionales que fomenten la compra de energía proveniente principalmente de fuentes solares. Bejarano destacó que el país está trabajando en un proyecto para instalar varios megavatios de energía solar fotovoltaica, un paso importante para diversificar las fuentes de generación eléctrica.

Un aspecto relevante de esta transformación es la reglamentación de las pequeñas centrales hidroeléctricas, que cuentan con una nueva legislación que permite su crecimiento. De manera paralela, Bejarano mencionó el potencial del autoconsumo local, especialmente en las comunidades menonitas. En este sentido, los sistemas solares fotovoltaicos están siendo adoptados con éxito, aliviando la carga energética y sustituyendo el uso de generadores a combustibles fósiles. Esta tendencia podría convertirse en una solución replicable en otras partes del país.

Asimismo, el viceministro reveló que, desde su administración, están desarrollando un programa experimental que permitirá a la ciudadanía en general instalar paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo de manera rentable. Esto se debe al importante crecimiento de la demanda energética que se está experimentando en el país, por lo que se busca que este aumento sea atendido con fuentes renovables y de alta calidad.

En términos de la implementación en hogares, Bejarano aclaró que quienes deseen instalar paneles solares fotovoltaicos en sus viviendas deberán obtener una licencia del Viceministerio de Minas y Energía, cuyos requisitos aún están siendo definidos por la institución, al igual que las regulaciones que se impondrán a los comercios dedicados a la venta de productos relacionados con la instalación de paneles solares y sus sistemas de distribución. Esto se hace con el fin de establecer estándares mínimos de calidad.

Un aspecto importante de esta política es el establecimiento de una tarifa referencial, lo que permitiría a los ciudadanos vender la energía excedente generada por sus paneles solares a la ANDE. Bejarano aclaró que este es un punto crucial, ya que el gobierno busca que este modelo de autoconsumo sea económicamente viable y atractivo para los privados.

El viceministro agregó que este trabajo de transformación energética no solo es crucial para satisfacer la demanda de energía del futuro, sino también para crear una infraestructura más sólida y sostenible que beneficie a todos los paraguayos. Con proyectos en marcha que incluyen incentivos para la instalación de paneles solares y la posibilidad de vender excedentes de energía a la ANDE, Paraguay podría estar en camino de consolidarse como un referente en el uso de energías renovables en la región.

Cogeneración de energía

En cuanto a la cogeneración, el viceministro enfatizó que, actualmente, una firma papelera, cuyo nombre prefirió mantener en reserva, está en proceso de adaptación para generar energía a partir de los desechos de la caña de azúcar, una fuente renovable que ya está demostrando ser eficiente. Con ello, dicha empresa se está preparando para generar su propia energía utilizando biomasa, lo que le permitirá operar de manera autosustentable y, además, vender su excedente de energía a la ANDE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.