Heladas afectan a cultivos y podrían persistir hasta agosto (5.000 reportes de daño)

Las primeras heladas afectaron con mayor proporción a cultivos de tomate, locote, maíz, calabaza, mandioca, y se podría registrar nuevos episodios hasta agosto próximo. Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recibió 5.000 reportes sobre eventuales pérdidas.

Image description

Según informaciones de la Dirección de Meteorología e Hidrología, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) – dependiente del MAG– se encarga de emitir informes sobre eventuales fenómenos climáticos que pueden afectar al sector agrícola o ganadero y advirtió que las heladas podrían mantenerse.

“Una semana antes de la primera helada comunicamos a los productores sobre este fenómeno para que puedan tomar precauciones y así reducir al mínimo las pérdidas. Entre los cultivos más vulnerables se encuentran el tomate, locote, calabaza, maíz, mandioca, batata, banana, que generalmente están en extensiones más pequeñas, destinadas a la agricultura familiar”, mencionó Diego Rodríguez, titular de la UGR.

Refirió que los cultivos realizados en grandes extensiones como la soja, trigo, arroz y chía generalmente no sufren las consecuencias de estas heladas porque son cosechados en otras estaciones. 

“Así como nos caracterizamos por ser un país caluroso, también nos caracterizamos por tener un invierno intenso –especialmente en el campo–, con heladas registradas casi todos los años en las últimas décadas. Hay que aclarar que existen dos tipos de heladas, la meteorológica cuando la temperatura del aire desciende a 0 grados y la agro-meteorológica cuando la temperatura llega a los 3 grados”, explicó. 

Entre las zonas con temperaturas más bajas en 2019 se encuentran los departamentos de Itapúa, Misiones, Caazapá, Alto Paraná, con un rango mínimo de 0 a 1 grado. Luego con un rango mínimo de 1,1 a 2 grados están Guairá, Caaguazú, Canindeyú, Paraguarí y Ñeembucú.

Por último, con un rango mínimo de 2,1 a 4 grados están Cordillera, Central, San Pedro, Amambay, Alto Paraguay, Presidente Hayes, Boquerón y Concepción.

"No descartamos la posibilidad de tener nuevas heladas en este año, porque en agosto normalmente e históricamente, según nuestros registros, existen altas probabilidades de que se registren heladas. Aunque no se puede hablar de una confirmación con tanto tiempo de anticipación”, comentó.  

Cobertura

Como medida de protección ante las heladas existen ciertas acciones que sirven para resguardar los cultivos. Se puede mantener la humedad del suelo aplicando riego, utilizando coberturas de pasto seco, polietileno y plásticos, o generando humo mediante la quema controlada de cubiertas, estiércol de vaca, ramas, carbón u otros elementos, resaltó. 

“Ante las heladas que sufrimos hasta el momento, los productores nos comentaron que estas técnicas fueron de mucha utilidad para la protección de sus cultivos”, aclaró. 

En cuanto a la ganadería, Rodríguez sugirió la instalación de espacios techados donde los animales queden resguardados y recordó que se les debe brindar una alimentación balanceada para mantenerlos nutridos e hidratados.

Pérdidas

Señaló que mediante una plataforma proporcionada por el MAG, los productores pueden informar desde sus teléfonos móviles o computadoras, las pérdidas o inconvenientes que están teniendo a causa de este fenómeno. 

Remarcó que hasta la fecha recibieron cerca de 5.000 reportes de daño, mientras que las cifras sobre perjuicios monetarios y de volumen las tendrán en semanas, cuando ya no existan probabilidades de heladas y se recopile toda la información a nivel país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.