Histórico: Paraguay se llevó un premio en la Feria Internacional de Turismo Gastronómico (FIBEGA)

FIBEGA es catalogada como una de las ferias gastronómicas más importantes del mundo, con una multitudinaria concurrencia diaria de 25 mil visitantes. Y durante este evento Paraguay se lució ya que, el libro Poytáva - Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, de la investigadora Graciela Martínez, fue ganador en la categoría Best Promotional Artistic work in Gastronomy Tourism.

Image description
Image description
Image description

En esta ocasión, la delegación paraguaya ofreció platos tradicionales y otras experiencias complementarias, basados siempre en elementos representativos de nuestra cultura. Esta fue la primera vez que una delegación local fue hasta Miami, para formar parte de la inmensa feria. La actividad se extendió por tres días, inició el viernes 10 y culminó el domingo 12.

La comitiva estuvo compuesta por Graciela Martínez, Sofia Pfannl, Maika Rasmussen, Juan Carlos Guerrero, Cecilia Heisecke, Esteban Aguirre, Juan José Villamayor y Gloria Ferrés.

“Hoy estamos conectándonos a través de nuestra cultura con nuestros vecinos, con 23 países de distintas partes, por medio de nuestra gastronomía y las historias que existen detrás de cada elaboración”, expresó Juan Carlos Guerrero.

Mientras que Esteban Aguirre comento: “Estuvimos presentando el Vori Vori dentro del encuentro de chefs, en el formato pre colombino, como en su origen de la mano de Graciela Martínez y una versión evolucionada de Sofia Pfannl (Pakuri Restó)”.

El stand nacional fue diseñado por Maika Rasmussen y Juanca Guerreros, con el objetivo de brindar la experiencia de lo que es llegar a una casa paraguaya, recibiendo a los comensales con nuestra típica hospitalidad, un tereré en mano y otras opciones como cocido, caña fría, mandi’o chyryry, mbeju, chipitas, añadió Aguirre.

Otro detalle a resaltar es que para la elaboración de los distintos alimentos se utilizaron materias primas locales, para dar a conocer los productos elaborados en nuestras tierras y que se pueda degustar el auténtico sabor.

“Creemos que la gente necesita de una historia y un foco para enamorarse de lo nuestro y, en ese sentido, quisimos mostrar que la gastronomía paraguaya es versátil a través de un plato. Nuestra gastronomía es naturalmente apta para celíacos, puede ser carnívora, vegetariana y apta para intolerantes a la lactosa”, agregó Aguirre.

A partir de esta presencia, se espera que los referentes gastronómicos vayan a otras ferias de renombre para seguir posicionando la cultura gastronómica, mostrando los orígenes de la misma, así como la fusión con elementos y productos de la cocina de vanguardia.

Merecido reconocimiento

En el marco de la actividad, el libro Poytáva - Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya de la etno-gastrónoma, cocinera y autora, Graciela Martínez, al principio quedó entre los 5 finalistas de mejor material editorial que promociona la cultura de un país, para luego resultar ganador en la categoría Best Promotional Artistic work in Gastronomy Tourism.

A un poco más de un año del lanzamiento del libro, cuya publicación llevó más de 30 años de recolección de recetas y técnicas de cocción, muchas de ellas ya desaparecidas definitivamente, sigue en tránsito alrededor del mundo, ubicándose en el radar de gastrónomos y amantes de la cocina.

“Estamos orgullosos de ser parte de este trayecto de 35 años, recorrido por Graciela, que decidió que el legado gastronómico debía ser rescatado y por eso recorrió las distintas etnias para conocer a profundidad de nuestras tradiciones. Por otra parte, vemos que la presencia en estas ferias es importante, por eso la idea es seguir visitando otras a nivel internacional, buscando ser embajadores de la gastronomía local y también para que referentes del segmento visiten nuestro país, como va a ser el caso de FIBEGA, quienes ya van a estar presentes en la feria Paladar de este año”, aseguró Guerrero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.