Impacto creció en ventas 30% más de lo esperado y proyecta 50% más en 2022

El fortalecimiento de la demanda desde el sector corporativo, en el último tramo del 2021, acompañó el crecimiento de Impacto, fabricante de mobiliarios y colchones, que apuesta a incrementar sus ventas el año que viene. La empresa también puso en marcha su plan de reforestación, para ser autosuficiente en la provisión de madera.

Image description
Image description
Image description

“Estamos alrededor de un 30% por sobre nuestras metas establecidas. En líneas generales estamos teniendo un buen año, y creemos que a pesar de la pandemia vamos a cerrar un año positivo”, expresó Nicolás Robertti, director de Impacto.

El empresario destacó que en los últimos años la empresa estuvo abocada a atender el segmento home (hogares), pero que ahora “nos estamos enfocando en la parte corporativa, por el dinamismo que hay actualmente con los edificios, restaurantes, etc.; este fue para nosotros el rubro que tuvo mayor relevancia en estos últimos meses”.

Agregó que la llegada de inversiones extranjeras está fortaleciendo la demanda y proyectó un 2022 de mayor crecimiento, que, en el caso particular de Impacto, se espera que sea del 50%. Alcanzar ese porcentaje y seguir diversificando las cinco fábricas que posee la compañía son las metas para el año que viene.

“La situación en Argentina no está fácil, y eso nos ayuda. Creemos que la inversión extranjera va a ser un diferenciador para todos los rubros, tanto inmobiliario como de mobiliarios, pero tendremos que saber aprovechar, porque las reglas del juego están, pero hay que dar una seguridad legal. Los inversores miran mucho eso, no solo que seas atractivo en la parte impositiva, sino que las reglas del juego tienen que ser claras”, sostuvo.

Según Robertti la tendencia para el sector es favorable, no solo por la radicación de capital foráneo sino porque la pandemia también dejó un cambio positivo en el segmento de hogares, pues la gente, al pasar más tiempo en casa, se animó a invertir más en ella.

Añadió que, además, San Bernardino “se convirtió en un polo muy importante para nosotros porque la gente, a partir del turismo interno que se creó, empezó a hacer une con flecha y vio que Paraguay tiene muchísimo para crecer”.

Sustentabilidad
Robertti resaltó la puesta en marcha del plan de reforestación de la empresa, que proyecta cubrir 100 hectáreas, principalmente con eucalipto, en la zona de Caaguazú, con la intención de ser autosuficientes en el futuro, es decir, cubrir su demanda de madera con producción propia.

“Cuidamos mucho la parte sustentable, de ser una empresa que ayuda al medioambiente, que es un tema muy sensible para nosotros. Hoy, toda la madera que consumimos tiene un sello de madera reforestada de diferentes partes del país”, explicó.

Impacto posee media docena de sucursales, con alrededor de medio millar de personas trabajando en forma directa y casi 600 de manera indirecta. Los segmentos servidos son: residencial (home), corporativo, industrial, obras civiles, colchones, además de contar con una tienda online y una sección outlet.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.