Importaciones de insumos crecieron 34% en el primer semestre (China e India abastecen el 77% de las materias primas que sostienen la industria nacional)

(Por SR) A medio año del 2025, los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) confirman lo que ya se venía percibiendo en el sector: la industria paraguaya está más activa que nunca, y uno de los principales indicadores de ese dinamismo es el aumento de las importaciones de materia prima. Bajo este régimen especial, las adquisiciones superaron los US$ 271 millones, marcando un crecimiento del 34% respecto al mismo período del año pasado.

Image description
Image description

El régimen de Materia Prima permite a las industrias nacionales importar insumos esenciales con beneficios específicos. En los primeros seis meses del año se procesaron 3.375 solicitudes, lo que representa un incremento del 24%. Solo en junio se aprobaron más de 687 pedidos, por un valor de US$ 48 millones, beneficiando a 149 industrias en distintos puntos del país.

Según los datos oficiales, el 76% de estas importaciones se concentra en sectores como el metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También hay movimientos importantes en rubros como alimentos y bebidas, papel, textiles y tabaco, lo que indica una diversificación creciente en la estructura industrial del país.

Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, explicó a InfoNegocios que este crecimiento se sostiene sobre dos pilares: la recuperación de sectores clave como la construcción, agroindustria y manufactura, y una estrategia preventiva de acumulación de stock por parte de las empresas, en respuesta a la incertidumbre internacional.

“El repunte de la demanda interna y externa exige a las industrias locales asegurar su cadena de suministro. Muchas han decidido anticipar compras para protegerse ante posibles alzas de precios o restricciones logísticas”, afirmó Royg.

El impacto de este auge va más allá del movimiento comercial. Se traduce en un círculo virtuoso de mayor producción local, generación de empleo y fortalecimiento del ecosistema industrial. Según datos previos del MIC, más de 36.700 empleos están vinculados directamente a empresas que operan bajo este régimen, y todo indica que esa cifra irá en aumento.

Las cifras también reflejan una geopolítica comercial cada vez más consolidada. China e India lideran el suministro de materia prima al Paraguay, con un 77% del volumen total importado (71% China y 6% India). Les siguen, a cierta distancia, Estados Unidos (5%), España (2%) y Turquía (2%). Royg señala que esta concentración responde a la competitividad de los proveedores asiáticos, especialmente en tecnología, componentes eléctricos y productos farmacéuticos.

Entre los insumos más importados se destacan los productos metálicos (US$ 133,3 millones), productos químicos y farmacéuticos (US$ 46,9 millones), maquinaria eléctrica (US$ 26,6 millones) y textiles y prendas de vestir (US$ 14,6 millones).

En cuanto a la distribución geográfica, el 94% de las industrias beneficiadas están ubicadas en el departamento Central, Alto Paraná y Asunción. Aunque la concentración es alta, el efecto multiplicador de estas importaciones se extiende por toda la cadena productiva del país.

De cara al segundo semestre del año, el Centro de Importadores del Paraguay espera una continuidad de esta tendencia positiva, aunque con ciertos matices. “Vemos un escenario favorable, pero el comportamiento del tipo de cambio, los aranceles externos y la evolución de los precios internacionales pueden incidir en la dinámica”, anticipó Royg. No se descarta que algunas empresas adelanten compras ante posibles ajustes del mercado global.

Para consolidar este ritmo, el sector considera indispensable avanzar en la modernización logística, digitalización aduanera y diversificación de proveedores. El objetivo: garantizar un flujo estable de insumos y reforzar la competitividad de la industria nacional en un contexto global cambiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.