Innovadora cerveza artesanal Jaslaft, ganadora de medallas, aumentó sus ventas 20%

En un mercado creciente, la competencia obliga a la búsqueda permanente de innovaciones. En ese escenario, Jaslaft viene creciendo en ventas a la par de buscar “eso que le gusta a la gente”.

Image description

“Empecé a  hacer cerveza en casa, y lo que me terminó de impulsar para hacer de ese hobby un negocio fueron el par de medallas que gané en las competencias de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay”, expuso Luis Florentín, CEO de Jaslaft, cerveza artesanal paraguaya creada en el 2014.  

Rememoró que en el 2017 logró juntar un pequeño capital para invertir en agrandar la producción y  hacer un pequeño laboratorio. “Los tanques de cocción y los fermentadores logré fabricarlos acá en Paraguay y en octubre del 2018 arrancamos con las ventas”, dijo el emprendedor.

Asimismo, manifestó que el objetivo del proyecto siempre fue y sigue siendo fabricar cervezas con la mejor calidad posible, aprender más; y poder compartir con todas las personas el resultado final.

“Elegí este rubro porque es algo que me apasiona (cocinar y tomar cerveza), y todo lo que sea producción; aprendí muchísimas cosas de diferentes en áreas de finanzas, producción, ventas, marketing y el área más complicada: cobranzas”, comentó.

En cuanto a la oferta de la cerveza artesanal Jaslaft, en el mercado nacional se pueden encontrar dos estilos fijos que son la golden ale (cerveza suave y fácil de tomar) y una Ipa (con más alcohol, amargor y cuerpo que una cerveza normal). Y una tercera que es la pale ale, que ahora volverán a sacar.

“Una helles lager, la english porter, ganó medalla de plata en el concurso de la AcervaPY 2021; la kölsch, también ganó medalla de plata en el 2021. Y el tercer estilo que tenemos hoy en día disponible es una weisse con cáscara de naranja y semillas de kuratû. Contamos también con todos los permisos y habilitaciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), municipal, etc.”, detalló.

Por otro lado, habló del volumen de ventas y añadió que el 2021 fue “sorprendente”, ya que no esperaban aumentar en 20% la comercialización frente a la del año anterior.

“Para este año esperamos crecer al menos lo mismo con respecto al año pasado, ojalá las cosas mejoren, ya que todo el tema del Covid-19 nos afecta directamente en las ventas”, auguró. El proyecto es unipersonal pero con ganas de seguir creciendo e innovando.

“Esa es una meta que nos pusimos este año, conseguir algún colaborador que nos pueda ayudar y que quiera aprender también todo lo que significa la cerveza (desde su proceso de producción hasta la venta)”, precisó, al tiempo de explicar que es complicado manejar 400 litros de mosto y cargar los barriles o embotellar.

Por último, refirió que el principal desafío del rubro es la competencia, en un mercado que creció “muchísimo”, y que hay excelentes cervezas con miles de estilos que se pueden producir.

“Encontrar eso que le gusta a tu gente, ahí está la clave, llamar la atención de las personas también para generar nuevos consumidores”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.