Investigación, liquidez y educación, las claves para protegerse de estafas cripto tras el escándalo de $LIBRA

El reciente caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente argentino Javier Milei, sacudió tanto a Argentina como a la comunidad cripto internacional, dejando pérdidas millonarias y miles de inversores afectados. En Paraguay, el sector cripto avanza de manera lenta pero constante. Joaquín Morinigo, fundador de CriptoPy, compartió algunas recomendaciones para minimizar los riesgos y evitar caer en estafas.

Image description

Milei publicó en sus redes sociales un mensaje promocionando $LIBRA, una criptomoneda presentada como un proyecto privado para financiar pequeñas y medianas empresas en Argentina. El anuncio generó un "hype" masivo, y el precio de $LIBRA pasó de centavos de dólar a casi US$ 5 en cuestión de horas. Sin embargo, este auge fue efímero. Los "insiders", que controlaban el 82 % del suministro de la moneda, vendieron sus tokens en masa, provocando un colapso del precio y dejando a miles de inversores minoristas con pérdidas devastadoras. Se estima que los creadores de $LIBRA obtuvieron ganancias de entre US$ 85 y US$ 90 millones en esta operación.

En Paraguay, la adopción de criptomonedas avanza de manera lenta pero constante. Según Morinigo, existen comunidades como Bitcoin Paraguay, que ofrecen educación gratuita sobre criptomonedas a través de eventos mensuales. Además, empresas como CriptoPy están impulsando la adopción responsable mediante workshops y webinars, que informan sobre los riesgos y oportunidades del mercado cripto.

Aunque el país aún carece de una regulación específica para las criptomonedas, el interés por estas tecnologías sigue creciendo. Morinigo destaca que la educación es clave para evitar estafas y fomentar un uso seguro de las criptomonedas en Paraguay.

Estas son algunas de las recomendaciones que dio para todos aquellos que estén interesados en invertir:

Investigar el proyecto: Revisar si el contrato inteligente es público y auditado. Desconfiar de proyectos con equipos anónimos o sin historial verificable.

Evitar el FOMO: No invertir por miedo a perder una oportunidad. Las promesas de "ganancias seguras" suelen ser señales de alerta.

Analizar la liquidez: Si la mayoría de los tokens están controlados por unos pocos, el riesgo de manipulación es alto.

Educación continua: Participar en talleres y webinars, como los organizados por CriptoPy, para entender mejor el ecosistema cripto.


Caso $LIBRA

Este esquema, conocido como "pump and dump", es ilegal en la mayoría de los países. Consiste en inflar artificialmente el precio de un activo (el "pump") para luego venderlo en masa (el "dump"), dejando a los inversores desprevenidos con activos sin valor. Milei, al promover $LIBRA sin investigar a fondo el proyecto, actuó como el detonante perfecto para este fraude. Aunque el presidente se desvinculó del proyecto horas después, su participación inicial fue clave para el éxito del esquema.

Más de 40.000 inversores perdieron sus ahorros, con pérdidas totales estimadas en US$ 107 millones. Estos hechos tienen un impacto político, y por ello, la oposición argentina solicitó un juicio político contra Milei, acusándolo de promover una estafa multimillonaria. Este escándalo también reforzó la percepción negativa sobre las criptomonedas, especialmente las "memecoins", que carecen de respaldo económico real.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.