Iris ampliará producción de línea de cosméticos y veterinarios para exportación

La firma Iris SAIC estableció un convenio con la cartera de Industria y Comercio a fin de potenciar la capacidad productiva de exportación de productos cosméticos y veterinarios. “Significa una apuesta más a la industria, a la exportación y a jugarnos por invertir”, dijo María José Cosp, directora de Iris SAIC.
 

Image description
Image description

El proyecto, que cuenta con la cooperación y colaboración del BID, contempla un cofinanciamiento entre la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la industria nacional Iris SAIC.

Su propósito es mejorar las habilidades técnicas del personal en el exterior, en la fabricación de productos cosméticos; diseñar la planta de cosméticos y veterinarios a los nuevos procesos de fabricación. El monto total de la financiación es de US$ 115.000, siendo el monto cofinanciado de US$ 25.000, y el de contrapartida de US$ 90.000.

“Si bien estamos en un contexto muy adverso y desafiante para nuestro país y para el mundo. Nosotros queremos dar nuestro compromiso nuevamente al riesgo por crecer”, expresó

La empresa se dedica a la producción y comercialización de productos de limpieza, insecticidas, veterinarios y cosméticos, siendo líder en el mercado en las categorías de lavavajillas, limpieza del hogar e insecticidas. Sus marcas estrellas son Zitron, Pinoleche, Matiris, Kerkus y Aut.
 

“Lo que vamos a hacer es ampliar nuestra producción en nuestra línea de cosméticos y veterinarios, donde tenemos mucho por crecer. Hay muchos mercados interesantes para esas líneas. Actualmente estamos exportando a 14 países aproximadamente 35 marcas, entre propias y de terceros”, afirmó.

Agregó que este convenio es un desafío que los impulsa y otorga tranquilidad con respecto al acompañamiento del sector público, en este caso la Rediex, con un equipo muy profesional. “Queremos compartir que como paraguayos podemos salir al mundo y competir mano a mano en las góndolas internacionales”, destacó.

En la línea cosmética poseen la marca Bis con los jabones líquidos corporales de diferentes fragancias, jabón de mano para cocina, antibacteriales, repelentes en varias presentaciones en aerosoles, cremas, línea de alcohol para manos, en líquido, aerosol. También cuentan con aerosoles pédicos.

Un potencial que incrementará
“Todo lo que es cuidado corporal tiene una producción especial, diferida en otra zona de la fábrica que es lo que ahora vamos a potenciar con otra línea de productos en la que estamos trabajando”, anunció.

En la línea veterinaria se halla la marca para mascotas, que es Peludos y en esa línea están los productos muy específicos de uso veterinario: champú hipoalergénico, antimicótico, champú neutro, antiseborreicos, hasta colonia para mascotas diferenciadas por sexo.

También la línea Kerkus, para ganado de grandes animales, curabicheras en aerosol, líquidos, que se están exportando a varios mercados de Centroamérica.

“Trabajamos mucho en la innovación y la diferenciación de nuestros productos. Tenemos un equipo de ingenieras químicas que todo el tiempo está pensando en innovar y dar respuesta a nuestros consumidores y los mercados internacionales donde estamos llegando”, dijo.

En la innovación está la ganancia
Para Cosp siempre es un desafío la creatividad, y gracias a eso un importante porcentaje de la facturación se debe a los nuevos productos que van lanzando. “En el 2020 la ganancia fue de US$ 250.000 y en el 2021 ascendió a US$ 500.000 de facturación con nuevos productos”, precisó.

Asimismo, expresó que hoy en día emplean a 320 personas en la planta industrial, entre toda el área administrativa, gerencial y de fábrica. El 50% es de la comunidad de Itauguá, donde está la fábrica desde hace más de 10 años.

Por otro lado, comentó que el ritmo local de venta experimenta una pausa y se ven dificultades en la rotación de productos y el mercado en general está decreciendo. Esto se debe a la inflación y el contrabando.

“El volumen de exportaciones es lo que nos permite seguir creciendo y apostando a este tipo de inversiones porque nuestro mercado está pasando por un año muy difícil en todos los rubros”, refirió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.