La clave del storytelling (más vigente que nunca)

La publicidad es una de las principales formas de comunicación, en la que mejor se utiliza la palabra storytelling, la cual hace referencia a la capacidad que tiene un diálogo, un mensaje o un entorno de contar historias que generen emociones, cambios de comportamientos o actitudes en las personas que las escuchen o visualicen.

Image description

De acuerdo a la experta en DataStoryteller, Insight & Innovation, Karina Besprosvan, la publicidad desde sus orígenes, nació para contar las historias, es decir para hacer storytelling, ya que tiene como misión generar impacto en las personas, la de no dejar a la gente indiferente ante las distintas situaciones. Besprosvan participó hace un par de semanas de la tercera edición del 2i Industrias de Innovación en nuestro país.

“El objetivo principal es que los mensajes impacten en algún grupo de la sociedad, haciéndolos cambiar de forma positiva. Esta función viene desde hace miles de años, ya que desde las primeras civilizaciones se han ido contando historias que perduran con el paso del tiempo, por eso la publicidad tienen la noble función de implementar este sistema para ofrecer mensajes de calidad e impacto”, afirmó.

Contar genera un comportamiento

Más que la importancia de vender un producto en particular, el storytelling tiene la capacidad de atraer personas hacia un mensaje, en el cual cualquier actor puede sentirse identificado, porque vivimos situaciones similares.

Entonces desde esa visión, una persona se siente atraída y representada con el mensaje, por eso aumentan las probabilidades de la marca, teniendo en cuenta que el individuo se alía con el concepto y entiende que esa marca lo representa ante la sociedad.

“Esta marca entiende mis problemas, esta campaña me está hablando a mí, me identifico con las palabras que usa, y es ahí entonces cuando por medio de esa actitud que se genera, es que las marcas pueden transformar esto en una acción de compra. Tiene una relación directa con la compra, pero primeramente deben pasarse todos los procesos de la historia para desencadenar en ese factor”, explicó.

A su vez, añadió que una publicidad que se base en hechos reales, en situaciones cotidianas que reflejen la vida de ciertas personas, va a generar este comportamiento de compra.

¿Publicidad es igual a venta?

Karina no cree posible que se venda un producto sin antes haberlo publicitado. “Antes usábamos la radio, luego los diarios, después la televisión, el cine y la vía pública, y así fuimos incorporando más medios para atrapar al público objetivo en los distintos puntos del día y actividades que realizan”, afirmó.

Hoy incorporamos más formatos de comunicación porque la gente se encuentra dispersa, hay mucha información dando vueltas, por eso es más complejo retener los mensajes.

“Si nosotros logramos que las personas recuerden a nuestras marcas o empresas, va a ser mucho más fácil el proceso de atracción, siempre adoptando los formatos más convenientes para su difusión”, dijo.

Storytelling y las empresas

No se trata simplemente de contar cualquier historia, sino de contar una significativa y ver cuál es la mejor forma de llegar al público.

“Lo primero es saber de qué está hablando la gente, cuáles son sus necesidades, qué temas les afectan, y conocer qué es lo que les interesa. A partir de ahí determinar si la marca puede tener un lugar para contar una historia sobre esto, siendo creíble desde su filosofía corporativa”, apuntó.

Si la respuesta es positiva a estas respuestas, es hora de contratar a especialistas en publicidad para que puedan contar bien las historias, aportando una solución a la problemática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.