La compensación emocional, un valor cada vez más preciado entre colaboradores

¿Salario emocional? Resulta que el dinero no lo es todo, hay aspectos que también pesan a la hora de retener o atraer colaboradores a las empresas. Recientemente se realizó el lanzamiento de la séptima encuesta de Remuneraciones y Beneficios 2018-2019 de iRH, ahora te contamos cómo manejan las empresas la compensación emocional.

Image description

“El salario emocional depende del ámbito en que se maneja la compañía, pero el objetivo es hacer una inversión en sus colaboradores para beneficiarlos”, explicó Karina Bellenzier, gerente de iRH.

Cuando hablamos de salario emocional, entonces no nos referimos al dinero sino a otro tipo de compensación como seguro, indumentaria, alimentación, educación o flexibilidad de horario, entre otros.

Este punto va alineado a las nuevas tendencias que se registran a nivel mundial, donde las empresas buscan componentes que no se basen netamente en compensaciones monetarias, “sino se adapten a compensaciones emocionales que repercutan positivamente en la calidad de vida. Estos beneficios se van adaptando a los distintos tipos de colaboradores y compañías”, sostuvo.

La Encuesta de Remuneraciones y Beneficios 2018-2019 incluyó a 188 empresas nacionales y con relación a la compensación emocional, las compañías paraguayas ofrecen a sus colaboradores los siguientes beneficios: seguro médico privado (51%); asignación alimentaria (51%); uniforme (84%); guardería (16%); y ayuda escolar (26%).

Además, en el marco de la flexibilidad, un 66% cuenta con horarios flexibles en cuanto a las horas de entrada y salida, un 26% maneja horarios flexibles de permanencia en oficina, siempre que se cumplan con los objetivos propuestos, y un 8% apuesta por el sistema de oficina en casa.

Las compañías también ofrecen otros beneficios como: jornadas de vacunación (62%); charlas informativas (61%); programas de nutrición (28%) y gimnasia laboral (10%).

Bellenzier apuntó que tiene que existir un equilibrio entre las compensaciones ofrecidas por las empresas, teniendo en cuenta que actualmente no solamente las empresas eligen a los colaboradores, sino que ellos también eligen a las empresas.

“Este equilibrio permite a las empresas atraer a nuevos valores que le ayudarán a la consecución de sus objetivos, o simplemente a retener a los colaboradores más destacados que poseen”, recomendó.

Ajuste salarial

Tomando como base las cifras de la encuesta anterior, se llegó a la conclusión que hubo un incremento del 6,3% de ajuste salarial en el sector privado este año.

De esa cifra, un 4% corresponde a las remuneraciones fijas (salario, aguinaldo, otros pagos fijos) y 2,3% corresponde a las remuneraciones variables (premios o bonos por llegar a metas acordadas).

Bellenzier aclaró que “iRH no te dice cuánto tenés que pagarle a tu colaborador, te muestra en qué posición del mercado te encontrás, para que de esa manera puedas tomar decisiones salariales estratégicas de forma profesional”.

Herramienta

Las empresas que deseen obtener más datos sobre la encuesta, deben suscribirse en el sitio www.irh.com.py, lo que les permitirá acceder a toda la información detallada durante un año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.