Vamos a aliarnos: ¿Cuáles son los sectores que pueden aprovechar el esquema APP?

Las alianzas público-privadas (APP) en Paraguay presentan oportunidades favorables en diversos rubros, especialmente aquellos que requieren infraestructura robusta, desarrollo sostenible y modernización. Obras viales, telecomunicaciones y hasta servicios, entre otros, ofrecen posibilidades de negocios que pueden redundar en beneficios para inversores y, al final de cuentas, a la ciudadanía.

Image description
Enrique Duarte, presidente de la UIP

Las APP son un mecanismo pensado para desarrollar infraestructura y la provisión de servicios públicos. Mediante ellas el sector público y el sector privado apuntan a generar herramientas de integración con el fin de obtener beneficios que favorezcan a los protagonistas involucrados aprovechando lo mejor de sus capacidades.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece Paraguay para las APP? El país cuenta con un marco legal claro, con Ley Nº 5.102/2013 que regula las APP, ofreciendo incentivos y garantías para inversores; estabilidad macroeconómica, con un entorno relativamente estable que favorece la atracción de capital extranjero; y con la necesidad de crecimiento en sectores como logística, agroindustria y energía.

Desarrollar infraestructuras es el objetivo principal de este esquema de alianzas. ¿Qué implica esto? “Cuando hablamos de infraestructura hablamos de obras viales, de construcción de sistemas eléctricos, sanitarios y de telecomunicaciones y de todo lo que pueda generar impacto en el consumidor y traer beneficios a la economía y a la ciudadanía”, apuntó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El dirigente del gremio manufacturero agregó que otras industrias que podrían ser potenciadas con una APP son las que están en manos del Estado, como la INC, e incluso, Petropar. Tecnología y conectividad son aspectos a tener en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a redes de telecomunicaciones.

“La ampliación de la conectividad 5G y de la fibra óptica, e iniciativas para modernizar servicios urbanos mediante tecnología, con la participación de los municipios en este último caso, son áreas en las que se puede trabajar con el esquema APP”, manifestó Duarte.

Mejorar y ampliar la red vial es crucial para la conectividad nacional e internacional, así como puentes internacionales, esenciales para fortalecer el comercio, además de inversiones en sistemas de transporte masivo, como autobuses eléctricos o trenes ligeros integran la lista de sectores que se beneficiarán con las APP.

También están los planes para complementar la generación hidroeléctrica, mejorar la distribución de energía y reducir las pérdidas técnicas. Y en el área de agua y saneamiento todavía hay zonas del país que enfrentan desafíos en acceso al líquido vital; y la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales es limitada, especialmente en ciudades con crecimiento acelerado.

En áreas como salud y educación se mantiene el déficit de infraestructura, sea de hospitales y escuelas, donde la gestión mediante APP puede ser la solución para atender una demanda creciente. Turismo, logística y puertos son otras áreas que aún no son plenamente aprovechadas para avanzar en ellas a través de las alianzas.

Con respecto a si el Estado está haciendo lo correcto para impulsar las APP Duarte indicó que el sector público está ajustando la ley a las condiciones del mercado, sobre todo del financiero. “Una APP se financia a través de fondos o de la banca privada y los organismos aportantes del dinero, los organismos financieros, tienen condiciones. La Ley de APP tiene que tener en cuenta los requerimientos del mercado internacional. Esto pasa por ahí, por adecuarse a las condiciones”, remarcó.

Quizás te interese leer: Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.