Vamos a aliarnos: ¿Cuáles son los sectores que pueden aprovechar el esquema APP?

Las alianzas público-privadas (APP) en Paraguay presentan oportunidades favorables en diversos rubros, especialmente aquellos que requieren infraestructura robusta, desarrollo sostenible y modernización. Obras viales, telecomunicaciones y hasta servicios, entre otros, ofrecen posibilidades de negocios que pueden redundar en beneficios para inversores y, al final de cuentas, a la ciudadanía.

Image description
Enrique Duarte, presidente de la UIP

Las APP son un mecanismo pensado para desarrollar infraestructura y la provisión de servicios públicos. Mediante ellas el sector público y el sector privado apuntan a generar herramientas de integración con el fin de obtener beneficios que favorezcan a los protagonistas involucrados aprovechando lo mejor de sus capacidades.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece Paraguay para las APP? El país cuenta con un marco legal claro, con Ley Nº 5.102/2013 que regula las APP, ofreciendo incentivos y garantías para inversores; estabilidad macroeconómica, con un entorno relativamente estable que favorece la atracción de capital extranjero; y con la necesidad de crecimiento en sectores como logística, agroindustria y energía.

Desarrollar infraestructuras es el objetivo principal de este esquema de alianzas. ¿Qué implica esto? “Cuando hablamos de infraestructura hablamos de obras viales, de construcción de sistemas eléctricos, sanitarios y de telecomunicaciones y de todo lo que pueda generar impacto en el consumidor y traer beneficios a la economía y a la ciudadanía”, apuntó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El dirigente del gremio manufacturero agregó que otras industrias que podrían ser potenciadas con una APP son las que están en manos del Estado, como la INC, e incluso, Petropar. Tecnología y conectividad son aspectos a tener en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a redes de telecomunicaciones.

“La ampliación de la conectividad 5G y de la fibra óptica, e iniciativas para modernizar servicios urbanos mediante tecnología, con la participación de los municipios en este último caso, son áreas en las que se puede trabajar con el esquema APP”, manifestó Duarte.

Mejorar y ampliar la red vial es crucial para la conectividad nacional e internacional, así como puentes internacionales, esenciales para fortalecer el comercio, además de inversiones en sistemas de transporte masivo, como autobuses eléctricos o trenes ligeros integran la lista de sectores que se beneficiarán con las APP.

También están los planes para complementar la generación hidroeléctrica, mejorar la distribución de energía y reducir las pérdidas técnicas. Y en el área de agua y saneamiento todavía hay zonas del país que enfrentan desafíos en acceso al líquido vital; y la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales es limitada, especialmente en ciudades con crecimiento acelerado.

En áreas como salud y educación se mantiene el déficit de infraestructura, sea de hospitales y escuelas, donde la gestión mediante APP puede ser la solución para atender una demanda creciente. Turismo, logística y puertos son otras áreas que aún no son plenamente aprovechadas para avanzar en ellas a través de las alianzas.

Con respecto a si el Estado está haciendo lo correcto para impulsar las APP Duarte indicó que el sector público está ajustando la ley a las condiciones del mercado, sobre todo del financiero. “Una APP se financia a través de fondos o de la banca privada y los organismos aportantes del dinero, los organismos financieros, tienen condiciones. La Ley de APP tiene que tener en cuenta los requerimientos del mercado internacional. Esto pasa por ahí, por adecuarse a las condiciones”, remarcó.

Quizás te interese leer: Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.