Vamos a aliarnos: ¿Cuáles son los sectores que pueden aprovechar el esquema APP?

Las alianzas público-privadas (APP) en Paraguay presentan oportunidades favorables en diversos rubros, especialmente aquellos que requieren infraestructura robusta, desarrollo sostenible y modernización. Obras viales, telecomunicaciones y hasta servicios, entre otros, ofrecen posibilidades de negocios que pueden redundar en beneficios para inversores y, al final de cuentas, a la ciudadanía.

Image description
Enrique Duarte, presidente de la UIP

Las APP son un mecanismo pensado para desarrollar infraestructura y la provisión de servicios públicos. Mediante ellas el sector público y el sector privado apuntan a generar herramientas de integración con el fin de obtener beneficios que favorezcan a los protagonistas involucrados aprovechando lo mejor de sus capacidades.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece Paraguay para las APP? El país cuenta con un marco legal claro, con Ley Nº 5.102/2013 que regula las APP, ofreciendo incentivos y garantías para inversores; estabilidad macroeconómica, con un entorno relativamente estable que favorece la atracción de capital extranjero; y con la necesidad de crecimiento en sectores como logística, agroindustria y energía.

Desarrollar infraestructuras es el objetivo principal de este esquema de alianzas. ¿Qué implica esto? “Cuando hablamos de infraestructura hablamos de obras viales, de construcción de sistemas eléctricos, sanitarios y de telecomunicaciones y de todo lo que pueda generar impacto en el consumidor y traer beneficios a la economía y a la ciudadanía”, apuntó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El dirigente del gremio manufacturero agregó que otras industrias que podrían ser potenciadas con una APP son las que están en manos del Estado, como la INC, e incluso, Petropar. Tecnología y conectividad son aspectos a tener en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a redes de telecomunicaciones.

“La ampliación de la conectividad 5G y de la fibra óptica, e iniciativas para modernizar servicios urbanos mediante tecnología, con la participación de los municipios en este último caso, son áreas en las que se puede trabajar con el esquema APP”, manifestó Duarte.

Mejorar y ampliar la red vial es crucial para la conectividad nacional e internacional, así como puentes internacionales, esenciales para fortalecer el comercio, además de inversiones en sistemas de transporte masivo, como autobuses eléctricos o trenes ligeros integran la lista de sectores que se beneficiarán con las APP.

También están los planes para complementar la generación hidroeléctrica, mejorar la distribución de energía y reducir las pérdidas técnicas. Y en el área de agua y saneamiento todavía hay zonas del país que enfrentan desafíos en acceso al líquido vital; y la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales es limitada, especialmente en ciudades con crecimiento acelerado.

En áreas como salud y educación se mantiene el déficit de infraestructura, sea de hospitales y escuelas, donde la gestión mediante APP puede ser la solución para atender una demanda creciente. Turismo, logística y puertos son otras áreas que aún no son plenamente aprovechadas para avanzar en ellas a través de las alianzas.

Con respecto a si el Estado está haciendo lo correcto para impulsar las APP Duarte indicó que el sector público está ajustando la ley a las condiciones del mercado, sobre todo del financiero. “Una APP se financia a través de fondos o de la banca privada y los organismos aportantes del dinero, los organismos financieros, tienen condiciones. La Ley de APP tiene que tener en cuenta los requerimientos del mercado internacional. Esto pasa por ahí, por adecuarse a las condiciones”, remarcó.

Quizás te interese leer: Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.