La palmera, la clásica panadería de Asunción reporta un crecimiento interanual entre 25% a 35%

Para una de las propietarias de la panadería familiar La palmera, Amparo Fontclara, el 2021 está mostrando señales positivas en comparación con el año pasado. 

Image description
Image description
Image description

La palmera es un comercio que funciona hace 90 años, desde 1930 específicamente, y según Fontclara, sigue vigente porque fue actualizándose. A la fecha, la panadería alcanza una producción en promedio de consumo de harina de 45.000 kilogramos.

"Los tres primeros meses de este año hubo menor rendimiento, pero luego comenzamos a sentir de vuelta el retorno de nuestros clientes. Esto nos llena de alegría y de más esperanza", aseguró Fontclara. La marca ofrece una amplia gama de productos, de los cuales destacan el pan francés, la galleta familiar, los panificados secos como el palito, el coquito y las rosquitas.

Otro de los íconos de la panadería es el "bollito" o "boyito", que consiste en una masa semi dulce que se conserva muy bien y tiene un corte aplanado. "Hace un tiempo también comenzamos a mezclar la harina de trigo, con salvado u otras harinas que tengan remanentes de cáscaras. Además de los panes de gluten y arroz, que fabricamos tras el pedido de clientes fieles", aseveró. 

Así también, La palmera dispone de otros panificados como el miñón, baguetin, baguette, panes de sándwich de distintos tamaños. Aparte de masas dulces como alfajores, medialunas rellenas de crema pastelera, dulce de leche, guayaba y vigilante. Las masitas de confitería no están disponibles en los puntos de venta, solo en el local del microcentro.

Fontclara enmarcó que las líneas de La palmera se pueden encontrar Montevideo y Benjamin Constant, en las tiendas Biggie Express, Supermercados Rosarina, El País, Salemma, Areté, Supermercado Metro, Super Más y Marangatu.

Novedades de la firma
"Hace poco se habilitó una vermutería al lado de nuestro local y cerramos un convenio para que sus sándwiches utilicen nuestros panes personalizados. También tenemos pensado sacar una línea de envasado al vacío próximamente", contó la propietaria. Por último, recalcó que, con sus 90 años en el mercado, La palmera sigue siendo una empresa familiar y ahora está dirigida por la tercera generación, siendo ella la mayor de las hermanas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.