“Las empresas tienen que tener conciencia si quieren ser sostenibles y no solo esperar reglamentaciones”, dice gerente de Coca-Cola Brasil

En el segundo día del Congreso Internacional de RSE y Sustentabilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), la gerente senior de sustentabilidad de Coca-Cola Brasil, Thais Vojvodic, propuso la construcción de un sistema económico restaurativo y regenerativo –economía circular–, por lo que aprovechamos para hablar sobre los puntos que competen a la responsabilidad social empresarial.

Image description


¿Qué es específicamente la economía regenerativa?

Dentro de la idea de sustentabilidad existen muchos conceptos, está la economía circular, la economía regenerativa, la restaurativa y todas se distinguen. En el caso de la economía regenerativa, se puede decir que es la que se encarga de recuperar los recursos del medioambiente y forma parte de la vanguardia del pensamiento de sustentabilidad.

En síntesis, cuando nos remitimos al concepto de regeneración, lo que se afirma es que no basta realizar medidas de mitigación ambiental sino que se debe generar valor ambiental.

¿Cuáles son las actividades bajo la línea de sustentabilidad que ya realizaron desde Coca-Cola y qué resultados tuvieron?

En este conversatorio tocamos mucho el tema de la economía circular, que es prácticamente en lo que tengo experiencia. Desde Coca-Cola vamos desarrollando estrategias para crear modelos de economía circular a través de los envases que usamos.

En América Latina el 27% de botellas que usamos son retornables, una presentación que tenemos hace años y que en un principio su objetivo fue reducir el costo para los consumidores, sin embargo, luego de mucho tiempo vimos que es reutilizable hasta 12 veces y no generaba ningún impacto negativo en el medioambiente. Ahora que desde la empresa realizamos una reflexión sobre la forma en la que se utilizan los recursos, impulsamos el uso del envase retornable y para el 2030 queremos que el 50% de nuestros productos se vendan bajo este modelo de negocios.

Coca-Cola está asociada al marketing y a la publicidad, ¿cómo se apoya una economía sustentable mediante estas herramientas?

Como empresa nos dimos cuenta de que nuestras marcas tienen un rol muy importante para incentivar a la sociedad a participar de la economía circular y por ende desde el 2019 empezamos a utilizar la marca Coca-Cola para hablar de la necesidad de cambiar el comportamiento de las personas en cuanto al consumo, en conjunto con la empresa obviamente porque nosotros tampoco nos regimos por una lógica de economía circular completa actualmente.

¿El modelo circular es una alternativa a una economía como la que tenemos en Latinoamérica, donde gran parte del daño ambiental es causado por empresas?

Hay que tener una mirada desde todas las cadenas de valor, desde la producción hasta el consumo final y el uso que se le da a los envases. Por ejemplo, tenemos productos que tienen como ingrediente principal la guaraná, una fruta que proviene 100% del Amazonas, entonces, hay que ver cuál es la decisión, comprarla del monocultivo o de la agricultura familiar. Es urgente apostar por la agricultura familiar, no siempre es la alternativa más barata pero es la correcta.

¿Cómo se dio su participación en campañas para el cuidado del medio ambiente?

En los últimos años el protagonismo de las empresas que usan plásticos en el cuidado del ambiente ha aumentado porque tuvieron en cuenta el impacto de los plásticos de forma general. Coca-Cola fue uno de los grandes líderes de todo este movimiento, proponiéndose llegar a metas osadas como el uso de envases en 50% retornables para el 2030 o recuperar el 100% de sus envases, claro que existen presiones externas porque el mundo habla sobre la sustentabilidad, en contrapartida, las empresas tienen que tener conciencia si quieren ser sostenibles y no solo esperar reglamentaciones.

¿Cuál es el rol que cumple la sociedad civil dentro de la economía circular?

Es cierto que todo es más complejo que empezar a cambiar los tipos de envases que uno utiliza, pero es necesario, así como lo es informarse sobre temas vinculados a la recolección porque el principio de la economía circular es que todos pongamos de nuestra parte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.