Mal negocio: Cambio climático afecta al PIB paraguayo (sequías hacen perder US$ 500 millones a sistema financiero)

En la última cápsula semanal de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresaron que el cambio climático es un tema de preocupación mundial, con efectos devastadores que se extienden más allá de los aspectos ambientales para impactar directamente en la economía. Paraguay, mínimamente pierde US$ 500 millones anuales por sequías.

Image description

Según Naciones Unidas, este fenómeno se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos, siendo las actividades humanas las principales impulsoras desde el siglo XIX, sobre todo debido a la quema de combustibles fósiles.

Un reciente estudio, incluido en la revista de la UIP, destacó que las zonas templadas experimentan un mayor crecimiento económico, pero este progreso se ve amenazado por el cambio climático. Se estima que el aumento de 1º C de la temperatura en un año dado puede reducir el crecimiento económico hasta en 1,3% en los países más pobres.

Los impactos económicos del cambio climático se extienden a diversos sectores, siendo la agricultura uno de los más vulnerables. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advirtió que, bajo escenarios de alto calentamiento global, el PIB global anual podría reducirse entre un 10% y un 23% para el 2100.

Paraguay no está exento de estos efectos. Según el Banco Mundial, en 2014 se estimó que los riesgos agropecuarios causaron pérdidas anuales de aproximadamente US$ 237 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB agropecuario del país.

Según el economista Jorge Garicoche, que realizó un estudio con otros profesionales, los problemas de sequía afectan significativamente al sistema financiero, con pérdidas que rondan los US$ 500 millones, medida en la cartera de préstamos reestructurados, refinanciados y renovados, así como en la morosidad de préstamos vencidos.

Estos datos resaltan la urgencia de abordar el cambio climático desde una perspectiva económica, implementando medidas para mitigar sus efectos y adaptarse a los cambios climáticos inevitables. Para las Naciones Unidas la colaboración internacional y el compromiso de todos los sectores son fundamentales para enfrentar este desafío y proteger la economía paraguaya de futuros impactos devastadores.

Paraguay actualmente está en la mira en materia de cuidado del medioambiente, que consiste en reforestar el territorio deforestado, encaminarse a una vida alimentación más sana, colaboración público privada y acabar con las personas y grupos que buscan sacar rédito personal a una lucha colectiva como lo es el cuidado del planeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.