Marcia Esteves: “El valor de una agencia radica en su capacidad de transmitir el poder de la comunicación”

(Por BR) La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap) presenta la novena edición del 2i Industrias de Innovación. Durante la jornada se realizó una charla con Marcia Esteves, presidenta de la Asociación Brasileña de Agencias de Publicidad (Abap) con el tema Caso Brasil: Cómo defender la industria de la comunicación.

Image description

Esteves dio una breve introducción sobre la Abap, que fue fundada en 1949, la organización surgió con la misión de establecer relación entre agencias, anunciantes y medios. Hoy en día, la Abap se consolidó como una de las asociaciones más influyentes en el mercado publicitario brasileño.

“Con el paso del tiempo la Abap evolucionó de manera progresiva, de ser una simple asociación de agencias de publicidad a una plataforma que engloba a diversas empresas de comunicación. Esta transición responde a la transformación de las agencias, que ahora abarca desde el e-commerce hasta el marketing digital. Hoy en día somos el espacio de articulación colectiva del ecosistema publicitario” comentó Esteves.

Con relación al sector en Brasil, la ejecutiva mencionó que se posicionó como una de las economías creativas más potentes del mundo, ocupando el tercer lugar en creatividad global. “La publicidad brasileña se destaca por su impacto, cada real invertido en el sector se multiplica por 8,54 en beneficios para la economía”

El sector de la publicidad en Brasil genera más de 400.000 empleos y cuenta con más de 4.000 agencias en todo el país, generando inversiones anuales que superan R$ 75.000 millones en medios. El modelo publicitario brasileño mantiene la unión de medios y creatividad dentro de las agencias, a diferencia de otros países que separaron estos elementos.

Este sistema integral permite a las agencias brasileñas mantener una visión estratégica que vincula de forma natural la creatividad con la gestión de medios. “En Brasil creemos en la fuerza de mantener los medios y la creatividad en un solo lugar, especialmente en un entorno donde estos elementos están cada vez más integrados”, señaló Esteves.

Desde los años 50, con el nacimiento de la TV, el mercado publicitario en Brasil desarrolló regulaciones que protegen y aseguran la continuidad de su modelo. Igualmente, con la llegada del internet y nuevos medios, estas leyes se fueron actualizando para incluir plataformas digitales y adaptar el modelo a los cambios globales.

En esa línea explicó que con la digitalización el mercado publicitario brasileño trajo consigo una transformación drástica, en cuanto a inversión en medios digitales, fragmentando el ecosistema en el que operan.

Ahora, además de los anunciantes y los medios tradicionales, el mercado incluye nuevos actores como influencers y plataformas de contenido, lo que introduce complejidad y requiere un nivel de competencia más elevado y especializado de parte de las agencias publicitarias.

Hoy, las grandes agencias aumentaron considerablemente en tamaño y estructura para enfrentar las demandas de la era digital. Según un estudio reciente de Deloitte, las agencias brasileñas pasaron de contar con equipos promedio de 200 personas en 2010 a tener hasta 800 empleados en la actualidad. Esta expansión fue impulsada por la necesidad de nuevas competencias en áreas como tecnología de medios y análisis de datos, que permiten a las agencias responder a los rápidos cambios en el consumo de contenido impulsados por el uso de dispositivos móviles.

Como punto final, Esteves argumentó que el valor de una agencia radica en su capacidad de transmitir el poder de la comunicación y asumir la responsabilidad de gestionar narrativas complejas en un mundo lleno de información contradictoria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.