Marcia Esteves: “El valor de una agencia radica en su capacidad de transmitir el poder de la comunicación”

(Por BR) La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap) presenta la novena edición del 2i Industrias de Innovación. Durante la jornada se realizó una charla con Marcia Esteves, presidenta de la Asociación Brasileña de Agencias de Publicidad (Abap) con el tema Caso Brasil: Cómo defender la industria de la comunicación.

Image description

Esteves dio una breve introducción sobre la Abap, que fue fundada en 1949, la organización surgió con la misión de establecer relación entre agencias, anunciantes y medios. Hoy en día, la Abap se consolidó como una de las asociaciones más influyentes en el mercado publicitario brasileño.

“Con el paso del tiempo la Abap evolucionó de manera progresiva, de ser una simple asociación de agencias de publicidad a una plataforma que engloba a diversas empresas de comunicación. Esta transición responde a la transformación de las agencias, que ahora abarca desde el e-commerce hasta el marketing digital. Hoy en día somos el espacio de articulación colectiva del ecosistema publicitario” comentó Esteves.

Con relación al sector en Brasil, la ejecutiva mencionó que se posicionó como una de las economías creativas más potentes del mundo, ocupando el tercer lugar en creatividad global. “La publicidad brasileña se destaca por su impacto, cada real invertido en el sector se multiplica por 8,54 en beneficios para la economía”

El sector de la publicidad en Brasil genera más de 400.000 empleos y cuenta con más de 4.000 agencias en todo el país, generando inversiones anuales que superan R$ 75.000 millones en medios. El modelo publicitario brasileño mantiene la unión de medios y creatividad dentro de las agencias, a diferencia de otros países que separaron estos elementos.

Este sistema integral permite a las agencias brasileñas mantener una visión estratégica que vincula de forma natural la creatividad con la gestión de medios. “En Brasil creemos en la fuerza de mantener los medios y la creatividad en un solo lugar, especialmente en un entorno donde estos elementos están cada vez más integrados”, señaló Esteves.

Desde los años 50, con el nacimiento de la TV, el mercado publicitario en Brasil desarrolló regulaciones que protegen y aseguran la continuidad de su modelo. Igualmente, con la llegada del internet y nuevos medios, estas leyes se fueron actualizando para incluir plataformas digitales y adaptar el modelo a los cambios globales.

En esa línea explicó que con la digitalización el mercado publicitario brasileño trajo consigo una transformación drástica, en cuanto a inversión en medios digitales, fragmentando el ecosistema en el que operan.

Ahora, además de los anunciantes y los medios tradicionales, el mercado incluye nuevos actores como influencers y plataformas de contenido, lo que introduce complejidad y requiere un nivel de competencia más elevado y especializado de parte de las agencias publicitarias.

Hoy, las grandes agencias aumentaron considerablemente en tamaño y estructura para enfrentar las demandas de la era digital. Según un estudio reciente de Deloitte, las agencias brasileñas pasaron de contar con equipos promedio de 200 personas en 2010 a tener hasta 800 empleados en la actualidad. Esta expansión fue impulsada por la necesidad de nuevas competencias en áreas como tecnología de medios y análisis de datos, que permiten a las agencias responder a los rápidos cambios en el consumo de contenido impulsados por el uso de dispositivos móviles.

Como punto final, Esteves argumentó que el valor de una agencia radica en su capacidad de transmitir el poder de la comunicación y asumir la responsabilidad de gestionar narrativas complejas en un mundo lleno de información contradictoria.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.