Organizado por la iniciativa Mujeres Protagonistas del Agro, el encuentro reune durante dos jornadas —6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton— a representantes de Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Bolivia. Fue un espacio de debate, inspiración y networking que buscó algo más que visibilidad: construir una red de liderazgo con visión de futuro.
“Queremos inspirar a más mujeres, demostrar que se puede liderar, producir y transformar desde el agro. Este encuentro es un sueño hecho realidad”, expresó Delia Núñez, ingeniera agrónoma y miembro de la organización, quien destacó el impacto que generó la convocatoria y el interés regional.
Por su parte, Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general, reconoció que el evento “superó todas las expectativas” y que la fuerza femenina del agro “no solo está presente, sino que hoy se reconoce y se celebra”. “Congregar en un mismo lugar a más de 600 mujeres es una muestra de la energía y la capacidad que tenemos para construir un agro más innovador, sostenible y humano”, afirmó.
El programa incluyó más de 20 paneles sobre liderazgo, innovación, sucesión familiar, sostenibilidad y el futuro del agro, con voces nacionales e internacionales. Participaron figuras como Cristina Goralewski, presidenta del Infona, quien resaltó el papel transformador de la mujer en el sector forestal y productivo: “El rol femenino no debe verse como sinónimo de debilidad, sino como una fortaleza que aporta empatía, planificación y visión estratégica. Es un rol que genera impacto positivo y cambios reales”.
También participaron Inés Invernizzi, gerenta del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, y Roberta Paffaro, especialista en mercados globales y agronegocios, junto a representantes de empresas como Ueno Bank, Grupo Favero, CAFYF, Paracel y UPISA. Todas coincidieron en que el liderazgo femenino impulsa una transformación silenciosa, pero profunda, en la manera de producir y de hacer negocios en el agro.
En Paraguay, donde el 74% de la economía está ligada directa o indirectamente al sector agropecuario, las mujeres han pasado de ser colaboradoras invisibles a ocupar posiciones estratégicas en empresas, cooperativas y asociaciones. “Antes eran pocas las que se animaban a mostrarse, hoy llenamos auditorios y dirigimos empresas. Queremos seguir creciendo y multiplicando este ejemplo”, señaló Núñez.
El encuentro no solo generó espacios de debate, sino también alianzas concretas: se firmaron convenios con el Mades, el Infona y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para fortalecer el liderazgo femenino y promover prácticas sostenibles en la producción. Además, la organización anunció el lanzamiento de Protagonistas del Agro 2026, cuya fecha se dará a conocer próximamente.
Paraguay se convierte así en pionero de un formato internacional —ya replicado en países vecinos, pero por primera vez con carácter regional— que busca conectar mujeres del agro en toda América Latina. “El agro no tiene fronteras. Y las mujeres, cuando nos unimos, tampoco”, sintetizó Mesomo, emocionada al cierre del evento.
El encuentro fue declarado de interés turístico nacional por la Senatur y contó con el apoyo del Ministerio de la Mujer, el MIC, Fecoprod, la ARP, la APS, la APPEC y otras instituciones del sector. Como gesto solidario, las organizadoras también apoyaron la campaña de Teletón, destacando la importancia de la inclusión y el compromiso social.
“El agro ya no se mide solo por su expansión, sino por su capacidad de generar bienestar, innovación y cooperación”, afirmaron las organizadoras. Y esta vez, la voz que marcó ese mensaje fue, sin dudas, la de las mujeres.

Tu opinión enriquece este artículo: