Más de 700.000 paraguayos viven fuera del país: ¿dónde están y cómo es su perfil?

Paraguay tiene una diáspora significativa que se ha ido expandiendo a lo largo de las últimas décadas. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), basados en registros oficiales de las oficinas nacionales de estadística de otros países, alrededor de 700.000 paraguayos residen actualmente en el exterior, siendo Argentina, España, Brasil y Estados Unidos los destinos más elegidos.

Image description

Argentina, el destino histórico de la migración paraguaya

El país vecino encabeza ampliamente la lista. Los datos al 2022 registraron alrededor de 522.000 paraguayos residentes en Argentina, es decir, personas nacidas en Paraguay que actualmente viven allá. Sin embargo, la comunidad paraguaya en ese país es incluso mayor si se considera también a los descendientes de paraguayos, como hijos de madre o padre paraguayo nacidos en territorio argentino. En este sentido, la cifra se amplía significativamente y da cuenta del profundo lazo migratorio entre ambos países.

“Hay también características de migración pendular”, explicó Iván Ojeda, director del INE, en entrevista con InfoNegocios. Esto significa que muchas personas viajan a Argentina por períodos cortos, ya sea para trabajar o comerciar, y luego regresan. Este tipo de dinámica también se observa en la frontera con Brasil, especialmente entre comerciantes o trabajadores temporales.

En España las mujeres jóvenes lideran la migración

En segundo lugar, se encuentra España, con aproximadamente 127.000 paraguayos registrados en los últimos 20 años. Lo llamativo de este grupo es su marcado perfil femenino: alrededor del 75% de los emigrantes paraguayos a España son mujeres jóvenes en edad fértil.

Otras regiones

Brasil y Estados Unidos son comunidades más pequeñas, pero relevantes. En tercer lugar se ubica Brasil, con 61.000 paraguayos, y en cuarto, Estados Unidos, con unos 27.000. En ambos casos, la migración tiene una mayor paridad entre hombres y mujeres, y en el caso brasileño también se observa una dinámica de movilidad temporal o pendular, especialmente en las zonas fronterizas.

Sobre la comunidad paraguaya en Estados Unidos, Ojeda indicó que aún no se dispone de un análisis profundo. Sin embargo, la cifra proporcionada por el Buró de Censos estadounidense da una base clara para futuras investigaciones.

Más allá de los números

Si bien estos datos ofrecen un panorama general, el INE se encuentra actualmente impulsando nuevas líneas de investigación sobre migración paraguaya. “Estamos haciendo un llamado a investigadores, y justamente la migración es una de las temáticas principales que se va a abordar”, comentó Ojeda.

Este tipo de estudios permitirá caracterizar mejor los perfiles de los migrantes, sus motivaciones, las condiciones en que viven y su vinculación con el país de origen, aspectos importantes para el diseño de políticas públicas y para fortalecer los lazos con la diáspora.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.