Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), resaltó que “Paraguay ahora es un ejemplo para el mundo en las Naciones Unidas”, tras la presentación del proyecto Hemp Hub Paraguay.

Image description
Image description

El proyecto fue valorado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el evento Regenerative Cannabis Live. Destacaron su triple impacto durante la exposición de Demp, quien estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Según Demp, en el evento celebrado en Nueva York estuvieron presentes alrededor de 300 empresas líderes en la producción de cannabis no psicoactiva a nivel mundial. También comentó que desde la ONU estaban en conocimiento y monitoreando los avances del proyecto, que genera toda una revolución de triple impacto: social, económico y medioambiental.

El modelo de negocio permite que familias ligadas a la agricultura familiar campesina e indígena salgan de la pobreza generando riqueza legal, según Demp, y además desarrolla una captura de carbono sin precedentes, cerrando un círculo armoniosamente sustentable y rentable, premisas de la economía circular y eco amigable.

Agregó que la ONU apoya proyectos que generen ingresos para erradicar la extrema pobreza y que no contaminen al planeta. Es por esta razón que Paraguay cerró el evento contando la experiencia.

“Paraguay es el único país en el mundo que tiene una validación de captura de carbono en la variedad de cáñamo”, afirmó. La certificación fue llevada adelante por SGS de EE.UU.

La validación demuestra que todas las plantaciones en el territorio nacional son carbono neutral positivo, capturando 72,22 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero) por hectárea, en una superficie productiva de 100.000 ha de cáñamo anual.

Con ello, Paraguay se convertiría en el primer país carbono neutral, logrando con el cáñamo o cannabis no psicoactivo, erradicar la pobreza, dado que generaría ingresos de entre un 500% a 800% más por año en comparación con otros productos alternativos.

El titular de la cámara de cáñamo puntualizó que la producción de cannabis no psicoactivo está presente en 12 de los 17 departamentos del país.

“Todos sabemos que Paraguay es un gran productor de marihuana ilegal, entonces le estamos ayudando a generar grandes ingresos a una agricultura familiar campesina o comunidades indígenas de manera legal, erradicando un negocio ilegal, al tiempo de no contaminar”, expuso.

También resaltó que, con este modelo, los labriegos no tendrán riesgos derivados de la labor ilícita citada, donde no perciben su ganancia real.

Lo resaltante

Paraguay es la primera nación del mundo en trabajar con sectores vulnerables de la población con un modelo de siembra que va desde el apoyo con materia prima, capacitación y apoyo técnico. Además de la compra del 100% de la producción de cada familia agricultora campesina e indígena.

“Este ejemplo es lo que la ONU quiere replicar en otros países. Costa Rica ya está empezando. El segundo país a definir en los próximos días es Ecuador, luego Perú, Barbados. Con esto Paraguay se va a convertir también en exportador de cultivares y desarrollar el know how obtenido en cuatro años”, ilustró.

Además, sostuvo que crece el interés en importar productos terminados basados en cannabis, como fue el caso de Costa Rica, sumándose a los antecedentes de envíos de materia prima a EE.UU., Australia, Países Bajos, Reino Unido, Canadá. Asimismo, anunció que otros 10 países buscan replicar el negocio. “Creo que toda Latinoamérica terminará replicando el modelo de Paraguay”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)