Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), resaltó que “Paraguay ahora es un ejemplo para el mundo en las Naciones Unidas”, tras la presentación del proyecto Hemp Hub Paraguay.

El proyecto fue valorado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el evento Regenerative Cannabis Live. Destacaron su triple impacto durante la exposición de Demp, quien estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Según Demp, en el evento celebrado en Nueva York estuvieron presentes alrededor de 300 empresas líderes en la producción de cannabis no psicoactiva a nivel mundial. También comentó que desde la ONU estaban en conocimiento y monitoreando los avances del proyecto, que genera toda una revolución de triple impacto: social, económico y medioambiental.

El modelo de negocio permite que familias ligadas a la agricultura familiar campesina e indígena salgan de la pobreza generando riqueza legal, según Demp, y además desarrolla una captura de carbono sin precedentes, cerrando un círculo armoniosamente sustentable y rentable, premisas de la economía circular y eco amigable.

Agregó que la ONU apoya proyectos que generen ingresos para erradicar la extrema pobreza y que no contaminen al planeta. Es por esta razón que Paraguay cerró el evento contando la experiencia.

“Paraguay es el único país en el mundo que tiene una validación de captura de carbono en la variedad de cáñamo”, afirmó. La certificación fue llevada adelante por SGS de EE.UU.

La validación demuestra que todas las plantaciones en el territorio nacional son carbono neutral positivo, capturando 72,22 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero) por hectárea, en una superficie productiva de 100.000 ha de cáñamo anual.

Con ello, Paraguay se convertiría en el primer país carbono neutral, logrando con el cáñamo o cannabis no psicoactivo, erradicar la pobreza, dado que generaría ingresos de entre un 500% a 800% más por año en comparación con otros productos alternativos.

El titular de la cámara de cáñamo puntualizó que la producción de cannabis no psicoactivo está presente en 12 de los 17 departamentos del país.

“Todos sabemos que Paraguay es un gran productor de marihuana ilegal, entonces le estamos ayudando a generar grandes ingresos a una agricultura familiar campesina o comunidades indígenas de manera legal, erradicando un negocio ilegal, al tiempo de no contaminar”, expuso.

También resaltó que, con este modelo, los labriegos no tendrán riesgos derivados de la labor ilícita citada, donde no perciben su ganancia real.

Lo resaltante

Paraguay es la primera nación del mundo en trabajar con sectores vulnerables de la población con un modelo de siembra que va desde el apoyo con materia prima, capacitación y apoyo técnico. Además de la compra del 100% de la producción de cada familia agricultora campesina e indígena.

“Este ejemplo es lo que la ONU quiere replicar en otros países. Costa Rica ya está empezando. El segundo país a definir en los próximos días es Ecuador, luego Perú, Barbados. Con esto Paraguay se va a convertir también en exportador de cultivares y desarrollar el know how obtenido en cuatro años”, ilustró.

Además, sostuvo que crece el interés en importar productos terminados basados en cannabis, como fue el caso de Costa Rica, sumándose a los antecedentes de envíos de materia prima a EE.UU., Australia, Países Bajos, Reino Unido, Canadá. Asimismo, anunció que otros 10 países buscan replicar el negocio. “Creo que toda Latinoamérica terminará replicando el modelo de Paraguay”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.