Multitiendas registran retracción de hasta el 30% en ventas (incide suba de importados y contrabando)

El titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), Eugenio Caje, habló de los múltiples factores que derivan en un resultado negativo en las cajas de las tiendas comerciales.
 

Image description

“Las ventas en líneas generales, en relación a la época pre pandemia, están en una franja de entre un 20% al 30% abajo”, aseguró. En este contexto, ejemplificó que aquellos locales ubicados en el centro histórico de Asunción experimentan una reducción sostenida en ventas en el orden del 30%.

“No hay un programa operativo con la Municipalidad o las autoridades para que el centro se vuelva a revitalizar, de manera que sigan llegando asuncenos y gente de Central y los eventuales turistas que podamos tener”, expresó.

Agregó que otro dato que se suma a esta coyuntura es la tasa de desempleo, que ascendió del 6,5% al 6,8%, lo que se traduce a una población que no está consumiendo de forma masiva.

Asimismo, consideró que la población que consume y tiene empleo compra de manera más calculada y seleccionada. “Como nuestros productos no son de la canasta básica, entonces se resiente aún más”, indicó. Comentó a su vez que los costos de importación “se mantienen en un 500% más altos”.

Por otra parte, Caje mencionó que el contrabando afecta directamente al menos entre 15% y 20% sobre la reducción de las ventas en las multitiendas asociadas. Los rubros de calzados, bazar y confecciones son los afectados.

En otro punto se refirió a “la mafia de las bolsoneras”, que según evaluó se llevan por año “el 50% de las ganancias netas”.

“La ganancia neta en una multitienda está entre el 5% y el 7% después de pagar impuestos, ellas se están quedando con un 2,5% y 3% al final de todo un año de trabajo arduo y sacrificado”, lamentó. Caje estimó que serían entre G. 10 millones a G. 15 millones por mes que están robando de los diferentes locales comerciales.

Desafíos y previsiones
Según el titular de la Asimcopar, los desafíos de este año son negociar con la ANDE para la provisión de una tarifa diferencial o financiar y facilitar el pago de la energía eléctrica.

“Tanto por la suba de las importaciones, la pérdida por el contrabando y las bolsoneras, absorbemos gran parte de esas pérdidas y los trasladamos a los costos directos, al costo final del producto”, precisó.

Para paliar la situación realizan acciones con las pymes para promover productos y artículos nacionales.

“Con la mesa técnica de mipymes y la red nacional de emprendedores estamos impulsando una red de negocios para que las mipymes provean a las multitiendas. Entonces utilizamos el capital, experiencia y consumo de productos nacionales”, expuso.

De esta forma se podrá impulsar a los productos nacionales en el rubro de calzados, confecciones y aromaterapia.

Por último, aseveró que actualmente los locales están realizando liquidaciones, promociones, ofertas, rebajas, de manera sostenida y continuada para ayudar al consumidor que está con una capacidad de consumo bastante limitada en relación a la época de pre pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.