Museos generan millone$ de ingreso$, "Que aquí no sea rentable es un problema de incomprensión"

Son lugares que abren una puerta a otros mundos y estimulan la imaginación y el aprendizaje. Son los museos, que en Paraguay todavía no son aprovechados como generadores de riqueza cultural ni de recursos económicos. En el Día Internacional de los Museos nos damos una vuelta por este fascinante universo. 

Image description

Un informe dado a conocer por Business Wire consigna que se espera que el mercado mundial de museos, sitios históricos, zoológicos y parques crezca de US$ 37,95 mil millones en el 2021 a US$ 62,10 mil millones en el 2022. Y el crecimiento no se detendrá, pues la expectativa es que el mercado alcance US$ 135.340 millones en el 2026.

Otro estudio elaborado por la firma de servicios profesionales EY de España calculó que el Museo del Prado genera € 745 millones a la economía española -en buena parte gracias al gasto de sus proveedores y de sus visitantes-, lo que supone 16 veces su presupuesto total de € 45 millones. Asimismo en 2018 obtuvo un superávit de € 1,7 millones. 

Las cifras involucradas son abrumadoras. ¿Y por casa cómo andamos? “Los museos generan millones en el mundo, en ingresos directos e indirectos a la comunidad. Que aquí no sea rentable es un problema de incomprensión y de un contexto general mal planteado” afirmó el museólogo Luis Lataza, director del Museo de Arte Sacro.

Es una fuente de ingresos que otros países sí aprovechan. El que tiene el mayor número de museos en el mundo es EE.UU. con 33.082; el segundo –y a mucha distancia- es Alemania, con 6.257. En nuestra región lidera Brasil con 2.447, y le sigue Argentina con 1.017; y si consideramos a Latinoamérica, México tiene 1.788, según datos del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (ILAM).

En Paraguay hay alrededor de 220, informó Lataza, aunque aclaró que no todos ellos cumplen sus funciones básicas: conservar, adquirir, investigar, exhibir y difundir. “Algunos, lamentablemente, son simples depósitos de cosas viejas de los que el visitante no logra obtener ningún servicio ni información”, señaló.

Además, agregó que el paraguayo promedio tiene una visión mercantilista de la vida y un descrédito general sobre el valor de la información y el conocimiento. “Aunque esto sea lo que en verdad mueve al mundo”, reflexionó.

Según el experto en Paraguay, tampoco hay una cultura de acudir a los museos, si bien poco a poco y gracias a internet y los celulares “la gente va descubriendo que existen los museos en el mundo y también quiere tenerlos; y que, a pesar de lo que le dijeron en la escuela, no está mal ser curioso y que da gusto aprender”.

¿Entrada libre y gratuita o no? Lataza manifestó que el acceso a un museo nunca debería ser gratis. “Si no te cobran, por algo debe ser. Y por otro lado, el paraguayo no valora lo que se le da gratis”, apuntó.

El museólogo aseveró además que no está a favor de que el Estado sea propietario de museos ni que deba apoyarlos, y que no tiene obligación de hacerlo. “Es una idea paternalista que no nos lleva a ninguna parte porque los políticos no siempre hacen lo que prometen”, sentenció.

En cuanto al apoyo del sector privado indicó que toda sinergia es bienvenida, pero que el museo debe ser siempre el protagonista de sus criterios y contenidos. “El museo es un lugar para enseñar y aprender y no un panteón de reliquias para venerar objetos y personas del pasado”, remarcó.

Quizás te interese leer: Turismo cultural desde casa: conocé los tesoros de 40 museos públicos y privados

Un paso para la ciencia: primer museo interactivo abriría en dos años en el Jardín Botánico

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.