“El San Juan debería ser una fiesta que exportemos al mundo”

Hoy en día la tradición empieza a volver a ganar terreno, porque la cultura guaraní nunca deja de sorprender por su autenticidad y su riqueza, tanto es así que la modernidad adoptó festividades como las de San Juan, una celebración arraigada a la memoria del Paraguay.

Image description
Image description

Esto va más allá del mbejú, el toro candil y las carreras vosá. El San Juan se convirtió en una plataforma poderosa para la expresión artística revalorización identitaria y dinamización económica. Así lo reflejan dos propuestas locales que, desde distintos enfoques, comparten una misma esencia: celebrar lo nuestro.

Desde el lado de crear eventos, para Najib Brozzon, socio de Muchoflow, hablar de crear experiencias va mucho más allá de la producción. “Crear una experiencia es desarrollar una idea que converse con la gente, que entretenga y sea capaz de hacerle pasar un buen rato a las personas. Es ese pedacito de evento que todos podemos llevarnos a casa”.

La diferencia, aseguró que radica en el proceso. “Nos encanta producir eventos hechos a mano. Desde que arrancamos un proyecto colaboramos con varios artistas que dejan en cada detalle algo especial, único y diferente”, afirmó Brozzon. Es una apuesta por el trabajo artesanal, donde cada pieza del engranaje desde el diseño escenográfico hasta la ambientación musical se piensa desde el afecto y la identidad.

El montaje de una fiesta de San Juan representa uno de los desafíos más gratificantes del año para Muchoflow. “Nos toca sumergirnos en el inagotable imaginario popular, conectando con la gente desde adentro y viviendo nuestra paraguayidad en cada plato típico, en cada juego, en cada canción que nos pone a bailar”, relató Brozzon.

Este enfoque, además de generar entretenimiento, cumple un rol fundamental en la revitalización de la industria del entretenimiento local. “Las fiestas de San Juan deberían ser fiestas que exportemos al mundo. Es un excelente resumen de lo que somos. Nos permite conocer a Paraguay desde sus juegos, sus comidas, su gente, sus artistas y artesanos. El valor cultural es inmenso”, sostuvo.  “Las marcas, clubes y empresas saben que a la gente le encanta celebrar su cultura. Por eso cada año buscan estar presentes en esta celebración”, añadió.

Desde otro ángulo, pero con la misma pasión por lo autóctono, Casa María fusiona arte, diseño y tradición en una colección que rinde homenaje a las comidas típicas del San Juan. Gabriela Adorno, propietaria de la marca, contó que todo comenzó con una serie de ilustraciones del artista Grillo Benítez, donde se retrataban platos emblemáticos de la gastronomía paraguaya.

“Cuando vimos sus ilustraciones, supimos que tenían que transformarse en una colección. Conecta lo cotidiano con nuestra identidad y nuestra cultura como lo hace la fiesta de San Juan”, recordó Adorno.

El proceso creativo fue colectivo, como una buena receta familiar. “Grillo trajo el arte, los colores, los trazos, y nosotros lo adaptamos a productos textiles y funcionales: individuales, posavasos, delantales, etc. Detrás de cada uno hay muchas manos: desde las impresiones hasta las mujeres cabeza de familia que hacen los cortes y costuras, las que empacan, los artesanos. Es una verdadera mesa compartida”, detalló.

Cada pieza está pensada para despertar la memoria afectiva. “Queremos que provoque una sonrisa y un yo comía esto en la casa de mi abuela. El objetivo es transformar elementos cotidianos en artículos que hablen de nuestra identidad de forma simple, didáctica y con mucho orgullo”, afirmó Adorno.

Aunque la colección nació inspirada en San Juan, rápidamente trascendió el calendario. “Se volvió parte permanente de nuestras líneas, porque conecta con quienes viven esta fiesta cada año, y con quienes quieren llevar un pedacito de Paraguay al extranjero”, explicó. Los productos están disponibles todo el año en tiendas como Paseo La Galería, Shopping Mariscal, Marketplace, Unicentro, Plaza Hogar y también a través de sus redes sociales.

Lo que antes podía parecer una festividad limitada al calendario escolar o barrial, hoy se posiciona como una de las celebraciones más ricas y representativas del país. La comida típica, los juegos tradicionales y los símbolos populares se resignifican desde una mirada contemporánea, conectando generaciones, territorios y emociones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.