Nuevas generaciones, nuevas estrategias: seis factores que impactan en la retención de talento

(Por SR) Las empresas no solo enfrentan el desafío de destacarse frente a la competencia, sino también el reto de atraer y retener al mejor talento. Desde InfoNegocios, contactamos con Deysi González, gerente de estrategia y consultoría de ManpowerGroup Paraguay, quien compartió su visión sobre cómo las empresas pueden conectar las aspiraciones de los empleados jóvenes con la misión y los valores de las organizaciones, utilizando herramientas innovadoras y promoviendo un entorno laboral inclusivo.

Image description
Deysi González, gerente de estrategia y consultoría de Manpower Group Paraguay

La retención de personal es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de las empresas. Teniendo esto en cuenta, las empresas que deseen alinearse con las expectativas y aspiraciones de las nuevas generaciones deben adoptar un enfoque flexible y centrado en el bienestar integral de sus colaboradores. En definitiva, la conexión entre los objetivos personales y los de la empresa es esencial para garantizar la permanencia y el crecimiento tanto de los empleados como de la organización.

1.Alineación de metas personales y profesionales
González destacó la importancia de la alineación entre los objetivos personales y los de la empresa. "La alineación es el grado en que las aspiraciones y valores de los empleados coinciden con la visión de la empresa. Cuando existe esta conexión, los empleados se sienten más motivados, productivos y comprometidos", explicó. Esto se traduce no solo en un mayor rendimiento, sino también en una mayor lealtad hacia la organización y un impacto positivo en su innovación y reputación.

Según la experta, este proceso de alineación debe comenzar desde el momento en que un colaborador elige dónde trabajar. Es crucial que los jóvenes profesionales hagan un análisis profundo de sus propios objetivos antes de tomar una decisión. "Si ya estás trabajando en un lugar y notas que tu desarrollo no encaja con las metas de la empresa, es importante diseñar una estrategia para alcanzar esos objetivos. Y si no encuentras apertura, es válido considerar otras opciones", puntualizó.

2.Tecnología y herramientas digitales
Las nuevas generaciones, especialmente los llamados millennials y la Generación Z, están familiarizadas con la tecnología y la digitalización, lo que representa una oportunidad para las empresas. González subrayó que la incorporación de herramientas digitales no solo mejora la eficiencia operativa, sino también la experiencia laboral. "Las herramientas digitales permiten un ambiente ágil, donde la productividad y la calidad de los productos o servicios mejoran", afirmó.

3.El trabajo flexible
El concepto de trabajo flexible es cada vez más valorado por los jóvenes, quienes buscan un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. "Hoy en día, la negociación se ha vuelto más individualizada", comentó González. Las nuevas generaciones están rompiendo con los modelos tradicionales de compensación y buscan beneficios que se ajusten a sus necesidades personales, como horarios flexibles, trabajo remoto, permisos especiales o seguros médicos privados para sus familias.

Las empresas que deseen retener a este talento joven deben ser flexibles en cuanto a las condiciones laborales y permitir que los empleados puedan diseñar su propio paquete de beneficios según sus prioridades personales.

4.Desarrollo profesional continuo
El desarrollo de trayectorias profesionales claras y flexibles es fundamental para motivar a los empleados a permanecer en la organización. González resaltó que los empleados ya no se quedan solo por el salario. "El prestigio de la empresa, los líderes, las oportunidades de capacitación y la posibilidad de crecer dentro de la organización son factores determinantes", comentó.
Las empresas deben ofrecer caminos de crecimiento bien definidos, adaptados a las aspiraciones de los empleados, y proporcionar oportunidades de aprendizaje continuo. Además, los programas de mentoría y coaching son altamente valorados por los jóvenes profesionales, quienes buscan orientación en su desarrollo y planificación de carrera.

5.Bienestar emocional y mental
El bienestar de los empleados es un aspecto clave en la retención de talento. González enfatizó que, además de los beneficios tradicionales, es crucial incorporar programas de bienestar físico y mental. "Las empresas deben contar con programas integrales que promuevan la salud mental y emocional durante todo el año, no solo en fechas específicas", sugirió. Actividades como meditación, pausas activas, consultas psicológicas y ejercicios físicos son algunas de las iniciativas que pueden mejorar el clima laboral y la satisfacción de los empleados jóvenes.

6.Cultura organizacional
La cultura organizacional es el corazón de la empresa. González explicó que la cultura define la identidad de la organización y juega un papel crucial en la retención de talento. "La cultura organiza un lugar donde los empleados se sienten valorados, respaldados y reconocidos, lo que fomenta un mayor compromiso", sostuvo.

Una cultura empresarial inclusiva, que valore la diversidad, la innovación y el sentido de propósito, es fundamental para atraer y retener a los empleados más jóvenes. Además, las empresas que logran mantener una cultura sólida pueden reducir la rotación de personal, lo que implica un ahorro significativo en costos de reclutamiento y formación.

La retención de personal es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de las empresas. Teniendo esto en cuenta, las empresas que deseen alinearse con las expectativas y aspiraciones de las nuevas generaciones deben adoptar un enfoque flexible y centrado en el bienestar integral de sus colaboradores. En definitiva, la conexión entre los objetivos personales y los de la empresa es esencial para garantizar la permanencia y el crecimiento tanto de los empleados como de la organización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.