Objetivos de Desarrollo Sostenible fuerzan a cambiar el sistema productivo

“Para mí el enfoque de los negocios va a consistir en generar un valor total a la sociedad, donde a la vez, una empresa debe ser capaz de medir y entender el valor financiero de su operación, tener una expectativa comercial viable y manejar riesgos añadiendo impacto total a la sociedad”, sostuvo Marcos Neto, director del Centro Internacional de Estambul para el Sector Privado en el Desarrollo (IICPSD).

Image description

Conversamos con Marcos Neto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las funciones y los modelos que podrían adoptar las empresas privadas. Según el director de IICPSD, es inevitable el cambio en el mercado productivo y que las empresas deban adecuarse por la influencia del cambio climático y las nuevas oportunidades que dan los ODS. Neto visitó el país en el marco del II Foro del Sector Privado y la Implementación ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Oportunidades de Negocios e Inversión, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión ODS Paraguay con el apoyo de Pacto Global Paraguay y la Mesa de Finanzas Sostenibles.

Los ODS sostenible son lineamientos establecidos por la ONU, frutos de un extenso trabajo con todos los sectores de la sociedad a nivel mundial, que tienen como base solucionar los aspectos prioritarios que se necesitan a nivel global.

¿Qué rol debe cumplir el sector privado?

Marcos afirmó que el rol del sector privado es fundamental para que se desarrollen los ODS y que es imposible realizarlos sin su participación activa. “El sector privado tiene que ir más allá de la responsabilidad social corporativa y ver a los ODS como una oportunidad de negocios. Existe un estudio que fue publicado en el Foro Económico Mundial (Davos) en enero de 2017 que dice que los ODS generan oportunidades de negocios que podrían alcanzar US$ 12 trillones a empresas que los pongan dentro de sus objetivos”.

El directivo desmintió el mito que el compromiso social de las empresas genera pérdidas, sino que causa totalmente lo contrario. “InBev, una empresa grande de cervecería cambió toda su energía renovable en un plazo de siete años, siendo que su consumo diario de energía es equivalente a 2,5 reactores nucleares. Hasta el 2025 estarán con el proceso entero de cambiar toda la matriz energética de la empresa para utilizar energía renovable”, sostuvo.

¿Por qué hacen esto? De acuerdo a Neto, porque son conscientes de que una vez hecho esos cambios, nunca más van a tener que pagar una cuenta de electricidad, entonces, la clave está en la visión a largo plazo. “Si la empresa tiene una visión cortoplacista de querer generar siempre más ganancias en cada trimestre se pone muy difícil usar los ODS”, aclaró.

Según Marcos, el resultado de un proyecto de negocios con ODS se ve al término de los grandes plazos a diferencia de las estrategias más tradicionales que demandan ganancias inmediatas. “Cuando una empresa entiende que puede estar haciendo negocios en 50 años, la sostenibilidad ambiental, los ODS y la inclusión pasan a ser una manera de diseñar estrategias empresariales, de forma sencilla y obteniendo un resultado financiero muy grande”.

Función del Gobierno

“Los gobiernos tienen un papel muy importante, si el objetivo es agendar un cambio de modelo de negocio en empresas –para que ellos puedan generar resultados financieros, sociales y ambientales a la vez–, las políticas públicas en general y la implementación de leyes deben ser modernas e incentivar un comportamiento empresarial adecuado”, reveló.

Un ejemplo que dio el directivo fue el de Filipinas: “Este país creó un sistema de certificación para modelos de negocios inclusivos y las empresas que son certificadas por agentes independientes reciben un incentivo fiscal si es que incluyen en su actividad, de manera central, a los más pobres como proveedores o consumidores. Este es el tipo de mecanismo que el gobierno debe ceder al mercado”, explicó.

Responsabilidad social empresarial ¿Es efectiva?

“En los últimos 20 años, la manera en la que el sector privado aportó fue a través de la responsabilidad social empresarial, pero hoy tenemos empresas que ponen en el centro de sus actividades a los ODS por ser una oportunidad de negocios verdadera. Unilever por ejemplo, no tiene más fundación, ni responsabilidad social empresarial, simplemente dijo que sus productos van a generar un valor total a la sociedad”, manifestó.

Asimismo, consideró que “la responsabilidad empresarial ya no es suficiente”, que ya no ayuda a maximizar la oportunidad financiera y la de conocer mercados ofrecidos por los ODS.

“Yo pienso que aún las empresas van a seguir usando la responsabilidad social empresarial pero las más avanzadas van a migrar hacia los ODS. Este es el futuro, este es el nuevo marco conceptual del modelo de negocios”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)