“¡Orgulloso de lo que estamos logrando cuando apostamos por la ciencia, la tecnología y nuestra gente!”, escribió Peña en sus redes sociales tras reunirse con Hiroshi Yamakawa, presidente de la JAXA, a quien agradeció el respaldo institucional brindado al Paraguay para consolidar sus capacidades en el sector aeroespacial.
El GuaraníSat-2 fue desarrollado íntegramente por ingenieros paraguayos y actualmente se encuentra en Japón, donde está siendo sometido a pruebas ambientales rigurosas en los laboratorios del prestigioso Kyushu Institute of Technology (Kyutech). Una vez superada esta etapa crítica, se fijará la fecha definitiva de su lanzamiento al espacio.
El proyecto retoma el legado del GuaraníSat-1, el primer satélite paraguayo lanzado en 2021 como parte de un programa de cooperación con JAXA y Kyutech. Si bien el GuaraníSat-1 fue concebido como un satélite experimental, el GuaraníSat-2 se proyecta como un avance cualitativo en la estrategia tecnológica del país.
Para Eduardo Viedma, ingeniero, exmiembro del Consejo de Administración de Itaipú y autodenominado aficionado de la tecnología, este tipo de iniciativas marcan un camino inevitable para países que desean posicionarse en la economía del conocimiento. “El espacio es una extensión de lo que tiene un país y nosotros también debemos aprovecharlo, así como aprovechamos nuestros recursos naturales subterráneos. Debemos comenzar a invertir en este ámbito porque nos corresponde”, sostuvo.
Viedma valoró el anuncio del presidente como un paso concreto hacia una mayor integración del Paraguay en el ecosistema global de la información. “Es verdad, el primer satélite es básicamente un satélite de prueba, muy pequeño, pero ya fue un primer paso. Ahora, con la comunicación del presidente, estamos avanzando para explorar las ventajas y oportunidades que existen en el espacio”, afirmó.
En un contexto donde las tecnologías satelitales son esenciales para la conectividad, la gestión de datos y la vigilancia ambiental, Viedma destacó que Paraguay tiene condiciones para insertarse en este nuevo paradigma gracias a su capacidad energética. “Todo lo que sea internet, todo lo que sea información, lo que sea big data, requiere de este tipo de inversiones y nosotros nos complementamos bien porque somos productores de energía. Dicho recurso vuelve a posicionarse de nuevo como un valor estratégico por el cual Paraguay trasciende”, explicó.
A pesar de desconocer los detalles de la actual política espacial nacional, Viedma subrayó la necesidad de consolidar una visión a largo plazo que permita dar continuidad a este tipo de logros. “Es crucial que nos pongamos a trabajar en eso y materializar logros como la emisión de otro satélite. A la larga, este tipo de conexiones terminan siendo más económicos que otros, como las redes submarinas de internet”, señaló.
El ingeniero también destacó el dinamismo del mercado espacial global y la oportunidad que representa para países emergentes. “A nivel mundial hay movimientos que van hacia estos modelos, como por ejemplo las inversiones de Elon Musk en Starlink o de la República Popular de China. El espacio se está democratizando, y no podemos quedar fuera”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: