Paraguay mejora su posición en la lucha contra el lavado de dinero, según índice internacional

Paraguay dio un paso adelante en la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, según el Índice de Prevención de Lavado de Activos de Basilea (Basel AML Index) 2024. Este informe ubica al país en el puesto 90 de 203 naciones, con un puntaje de 5,00, una mejora respecto al 5,07 registrado en 2023.

Image description

Gracias a este avance, Paraguay pasó de ser el segundo país con mayor riesgo de lavado de activos en América Latina en 2023 a ocupar el quinto lugar en 2024, superando a países como Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador.

Federico Silva, especialista en prevención de lavado de dinero, destacó que este progreso es el resultado de medidas adoptadas en los últimos años. "La mejora no es casualidad; es el fruto de un marco legislativo más robusto y de un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas", señaló.

El Basel AML Index Report 2024 subrayó que los puntos fuertes de Paraguay están relacionados con la implementación de leyes orientadas a proteger casos sospechosos de lavado de dinero, promovidas durante el periodo presidencial anterior. Estas medidas buscaban evitar que el país volviera a la lista gris del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

Además, Silva destacó los logros concretos en la lucha contra el crimen financiero. "Por primera vez en mucho tiempo, hemos visto casos que culminaron en condenas para los involucrados en actividades vinculadas al lavado de activos. Esto envía un mensaje claro de que la impunidad ya no es la norma", afirmó.

A pesar de los avances, Paraguay sigue enfrentando desafíos significativos. El informe de Basilea advierte sobre la debilidad en la seguridad jurídica y la alta incidencia política en decisiones judiciales. "El camino es largo, pero cada mejora en los indicadores nos acerca a un escenario más confiable para las inversiones extranjeras", agregó Silva.

En contraste, los países mejor posicionados de la región son Uruguay y Chile, que ocupan los puestos 141 y 144, respectivamente, con puntajes de 1,44. Por otro lado, Venezuela, en el quinto lugar mundial con un score de 7,59, se mantiene como el país más comprometido en América Latina.

Este avance de Paraguay podría consolidarse como un elemento clave para atraer nuevas inversiones, un factor crucial en la consolidación de su economía, especialmente tras haber conseguido este año el grado de inversión otorgado por Moody’s.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.