Paraguay proyecta aumentar exportación de servicios de contact center (ya es un referente regional)

(Por BR) Óscar Piris, presidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) y Raquel Dentice, titular de la Asociación de Centros de Contacto y BPO (APCC) destacaron en conversación con InfoNegocios las oportunidades laborales que brinda el sector. Por otro lado, proyectaron un crecimiento significativo en exportación de servicios y apuntaron por la omnicanalidad y la analítica avanzada para asegurar la competitividad y el éxito continuo en el sector.

Image description

El sector de contact center en Paraguay es uno de los más dinámicos de la economía, generando aproximadamente 10.000 puestos de trabajo formales y calificados, especialmente para jóvenes de 18 a 23 años, proporcionándoles una oportunidad para iniciar su carrera laboral, contribuir a la economía familiar, continuar sus estudios y desarrollarse tanto personal como profesionalmente.

Las empresas asociadas a la Capacc cumplen con estándares internacionales de calidad y ofrecen horarios flexibles, permitiendo a los jóvenes combinar el trabajo con sus estudios u otras actividades.

Óscar Piris, presidente de la cámara, destacó que el sector tiene un enorme potencial de crecimiento y puede contribuir con el Gobierno para llegar a su meta de generar 500.000 empleos, además de atraer inversiones al país. La Capacc está implementando diversas medidas para impulsar el crecimiento, trabajando en colaboración con instituciones del sector público, como Rediex, para promover la industria a nivel nacional e internacional.

“A través de campañas como Vivimos en Contacto llegamos a millones de personas en todo el mundo. Además, desde el sector privado, se están realizando esfuerzos continuos para fortalecer las empresas asociadas y aumentar su contribución socioeconómica al país”, explicó.

Por su parte, Raquel Dentice, presidente de la APCC, señaló que la actividad de contact center en Paraguay sigue experimentado un crecimiento significativo en la exportación de servicios, extendiéndose a países como España, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, Centroamérica, Ecuador, Alemania. “Hoy vemos que en Brasil la demanda de este servicio creció exponencialmente debido a nuestra proximidad geográfica”, destacó.

Uno de los desafíos es la capacidad de aprender varios idiomas debido a la alta demanda que está teniendo el sector. Al respecto Raquel Dentice indicó “Hoy vemos que más empresas del extranjero optan por nuestros servicios por lo que la demanda de personal bilingüe o trilingüe se volvió esencial”

En cuanto a las tendencias tecnológicas, la actividad está adaptando tecnologías como la inteligencia artificial para mantenerse competitiva y satisfacer las demandas de los clientes digitales. Sin embargo, se espera que la transición sea gradual para no afectar negativamente a los trabajadores.

“Los canales digitales, como WhatsApp, están ganando terreno, pero el canal telefónico sigue siendo popular. La industria está avanzando hacia una convergencia entre los canales digitales y telefónicos. Además, se están realizando esfuerzos para capacitar a los jóvenes a través de un proyecto en conjunto con el SNPP que es la primera escuela de contact center en Paraguay”, mencionó Dentice.

Piris refirió que “Paraguay se encuentra entre los países que más crecerá en el área de contact center en la región, ya que estamos trabajando en inversiones que buscan aumentar la eficiencia operativa y la calidad del servicio, asegurando la competitividad y el éxito continuo. Hoy apostamos a enfoques omnicanal y al uso de analítica avanzada, para una mejor experiencia del agente y del cliente”

Quizás te interese leer: Sector de contact center insta a trabajar para que Paraguay se convierta en exportador de servicios

Industria de Contact Center y BPO mira el mercado brasileño y estadounidense (genera más de 10.000 empleos)

Contact center no le teme a la inteligencia artificial, la ve como aliada (y se propone crecer 24%)

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.