Paraguay toca la puerta de grandes mercados en feria internacional de alimentos y bebidas

LAC Flavors fue realizado este año en Colombia y contó con la presencia de una comitiva paraguaya que estuvo en la ciudad de Cali el 4 y el 5 de setiembre en búsqueda de cerrar negocios y establecer vínculos para encontrar nuevos mercados para la producción nacional.

Image description

Esta rueda de negocios es organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en los últimos 10 años generó más de US$ 990 millones en transacciones comerciales y alrededor de 17.000 reuniones entre representantes de empresas. En esta oportunidad el grupo de empresarios de Paraguay previamente tenían marcadas conversaciones con referentes empresariales interesados en productos como el sésamo, chía, maní, yerba mate, azúcar y edulcorantes con stevia, infusiones, alfajores artesanales, turrones a base de cereales, productos fit, ingredientes para la industria alimenticia, almidón, frutas deshidratadas y otros.

“La comitiva llevó muestras de sus productos para ofrecerlos en el stand de Paraguay al público en general con la calidad de exportación para atraer a los representantes de las empresas”, reveló Mario Romero, director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). El director agregó que si bien LAC Flavors es un evento regional, también es posible hacer vínculos con empresas europeas y norteamericanas.

A nivel general de la organización, el tema central se basó en la discusión de las preferencias arancelarias entre los países del Mercosur, Asia y la Unión Europea y de forma particular Paraguay fue a identificar las condiciones que deben cumplir nuestros productos para entrar a los mercados de EE.UU., Brasil, Aruba, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Inglaterra, Canadá e India.

Asimismo, Gustavo Rodríguez -funcionario de Rediex y participante de la comitiva- afirmó que los nichos potenciales para las exportaciones paraguayas fueron Aruba, República Dominicana, Bahamas y Ecuador, específicamente para productos de consumo masivo como granos, hierbas, alimentos procesados e ingredientes. “Sobre inversiones no conversamos tanto, este evento se caracteriza más para conseguir mercados de exportación de alimentos, sin embargo, se atendieron consultas relacionadas a cómo instalarse en el país”, comentó.

En cuanto a algunas tendencias que observó durante su estadía, Rodríguez señaló que los empaquetados, la formulación de productos nuevos y el análisis de big data para identificar nuevos hábitos de consumo fueron temas recurrentes en la rueda de negocios.

Las empresas nacionales participantes del LAC Flavors 2019 fueron Kistter Bio SA, PY Teas, Tatakua Alimentos SA, JCM Import Export SA, Santa Margarita SA, Nuts&Fit y Ecokeep SA. Todas estas empresas presentaron sus proyectos a Rediex y cumplieron con los requerimientos para participar de la rueda de negocios.


 

Más sobre LAC Flavors

LAC Flavors es uno de los encuentros de negocios más importantes del sector alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe y durante la edición 2019 participaron más de 120 compradores internacionales y más de 400 empresas exportadoras de América Latina y el Caribe. La organización estuvo a cargo del BID, ConnectAmericas, ProColombia, el Gobierno del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali y la Cámara de Comercio de Cali.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.