Patricia Báez Vichini: “Nadie llega lejos solo: tu círculo de confianza y la lealtad marcan la diferencia”

(Por LA) Con el liderazgo como estilo de vida y la coherencia como brújula, Patricia Báez Vichini, socia gerente de Esmassiva, entiende que los grandes logros no se construyen en soledad, sino con equipos sólidos, propósito claro y una cultura que prioriza tanto el resultado como los valores.

En esta entrevista, nos dejó su visión sobre el liderazgo moderno, el impacto de la tecnología y la importancia de la escucha activa. En un mundo que cambia cada día, esta es su mayor fortaleza.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?

La principal habilidad es la escucha activa, pero también saber armar equipos sólidos. Nadie llega lejos solo: tu círculo de confianza y la lealtad marcan la diferencia. Un líder debe equilibrar el estar presente en el día a día y, al mismo tiempo, anticiparse a lo que viene. No se trata solo de planear, sino de ejecutar. Es clave administrar tiempo y energía con inteligencia.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

La confianza es la base, pero también la lealtad: a los valores, al propósito que nos une como equipo. Liderar es inspirar, acompañar y empoderar, no controlar. Cuando hay coherencia entre lo que se dice y se hace, se construyen vínculos sólidos. Y con eso, los resultados llegan solos.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Trabajo con propósito, con foco en la mejora continua, pero también con claridad sobre los no negociables. En Esmassiva no basta con tener resultados: nos importan los medios, las personas y el compromiso con la responsabilidad social. Antes de sumar a alguien al equipo, evaluamos si comparte nuestros valores. El talento técnico es clave, pero no puede ir separado de la cultura.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro? ¿Qué expectativas tiene para este año?

La IA y las automatizaciones están rediseñando nuestro modelo y el de nuestros clientes. Este año apostamos fuerte al crecimiento, la innovación en TIC e IA, y a consolidarnos como un centro de negocios 7/7. También impulsamos modelos de trabajo más flexibles: 30% home office, 20% híbrido, y crecer aún más hacia 2026. Esto requiere sistema, madurez del equipo y una cultura sólida.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Más que un solo momento, creo que los grandes aprendizajes vienen de la suma de pequeñas decisiones. Esas que parecen mínimas, pero sostenidas, construyen hábitos saludables y transformadores. Valoro mucho esa constancia que, con el tiempo, genera resultados y evolución. Aprender es animarse a elegir distinto, un paso a la vez.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es ser corajuda, equilibrar el riesgo con control y transmitir confianza y lealtad. En cuanto a debilidad, siento que el mundo innova y aprende a una velocidad que a veces nos supera, y ahí está nuestro desafío. Estamos en la carrera, atentos, adaptándonos, pero sabemos que hay que acelerar. La clave está en no quedarse cómodo y evolucionar todo el tiempo.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me llevo muy bien con casi todas, sobre todo las intuitivas. De hecho, suelo descargar apps solo para hacer el recorrido del usuario y entender cómo piensan. Me gusta analizar las experiencias digitales. Lo que sí me da pelea son los videojuegos o plataformas tipo Play: no me atrapan ni me interesan demasiado.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson, me dejó una gran lección: como ejecutivos, debemos entrenar los sentidos y estar en constante búsqueda de hacia dónde se mueve el mercado. No podemos quedarnos quietos. También me nutro mucho de podcasts de liderazgo femenino, porque compartir experiencias reales entre pares siempre potencia.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Depende de lo que necesite. Si quiero pensar, salgo a caminar con música. Si busco energía, estar con amigos o familia me recarga. Para bajar revoluciones, medito. Y si quiero dormir bien, una buena novela siempre ayuda. Elijo mis pasatiempos según el tipo de conexión o descanso que necesito en ese momento.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Terminar de trabajar es un decir, porque aunque salga de la oficina, los proyectos siguen en mi mente y muchas veces toman forma hasta en los sueños. Aun así, intento cerrar el día agradeciendo. Ese ejercicio me ayuda a valorar los avances, incluso los más pequeños, y a cerrar con perspectiva positiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.