Patricia Báez Vichini: “Nadie llega lejos solo: tu círculo de confianza y la lealtad marcan la diferencia”

(Por LA) Con el liderazgo como estilo de vida y la coherencia como brújula, Patricia Báez Vichini, socia gerente de Esmassiva, entiende que los grandes logros no se construyen en soledad, sino con equipos sólidos, propósito claro y una cultura que prioriza tanto el resultado como los valores.

Image description

En esta entrevista, nos dejó su visión sobre el liderazgo moderno, el impacto de la tecnología y la importancia de la escucha activa. En un mundo que cambia cada día, esta es su mayor fortaleza.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?

La principal habilidad es la escucha activa, pero también saber armar equipos sólidos. Nadie llega lejos solo: tu círculo de confianza y la lealtad marcan la diferencia. Un líder debe equilibrar el estar presente en el día a día y, al mismo tiempo, anticiparse a lo que viene. No se trata solo de planear, sino de ejecutar. Es clave administrar tiempo y energía con inteligencia.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

La confianza es la base, pero también la lealtad: a los valores, al propósito que nos une como equipo. Liderar es inspirar, acompañar y empoderar, no controlar. Cuando hay coherencia entre lo que se dice y se hace, se construyen vínculos sólidos. Y con eso, los resultados llegan solos.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Trabajo con propósito, con foco en la mejora continua, pero también con claridad sobre los no negociables. En Esmassiva no basta con tener resultados: nos importan los medios, las personas y el compromiso con la responsabilidad social. Antes de sumar a alguien al equipo, evaluamos si comparte nuestros valores. El talento técnico es clave, pero no puede ir separado de la cultura.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro? ¿Qué expectativas tiene para este año?

La IA y las automatizaciones están rediseñando nuestro modelo y el de nuestros clientes. Este año apostamos fuerte al crecimiento, la innovación en TIC e IA, y a consolidarnos como un centro de negocios 7/7. También impulsamos modelos de trabajo más flexibles: 30% home office, 20% híbrido, y crecer aún más hacia 2026. Esto requiere sistema, madurez del equipo y una cultura sólida.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Más que un solo momento, creo que los grandes aprendizajes vienen de la suma de pequeñas decisiones. Esas que parecen mínimas, pero sostenidas, construyen hábitos saludables y transformadores. Valoro mucho esa constancia que, con el tiempo, genera resultados y evolución. Aprender es animarse a elegir distinto, un paso a la vez.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es ser corajuda, equilibrar el riesgo con control y transmitir confianza y lealtad. En cuanto a debilidad, siento que el mundo innova y aprende a una velocidad que a veces nos supera, y ahí está nuestro desafío. Estamos en la carrera, atentos, adaptándonos, pero sabemos que hay que acelerar. La clave está en no quedarse cómodo y evolucionar todo el tiempo.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me llevo muy bien con casi todas, sobre todo las intuitivas. De hecho, suelo descargar apps solo para hacer el recorrido del usuario y entender cómo piensan. Me gusta analizar las experiencias digitales. Lo que sí me da pelea son los videojuegos o plataformas tipo Play: no me atrapan ni me interesan demasiado.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson, me dejó una gran lección: como ejecutivos, debemos entrenar los sentidos y estar en constante búsqueda de hacia dónde se mueve el mercado. No podemos quedarnos quietos. También me nutro mucho de podcasts de liderazgo femenino, porque compartir experiencias reales entre pares siempre potencia.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Depende de lo que necesite. Si quiero pensar, salgo a caminar con música. Si busco energía, estar con amigos o familia me recarga. Para bajar revoluciones, medito. Y si quiero dormir bien, una buena novela siempre ayuda. Elijo mis pasatiempos según el tipo de conexión o descanso que necesito en ese momento.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Terminar de trabajar es un decir, porque aunque salga de la oficina, los proyectos siguen en mi mente y muchas veces toman forma hasta en los sueños. Aun así, intento cerrar el día agradeciendo. Ese ejercicio me ayuda a valorar los avances, incluso los más pequeños, y a cerrar con perspectiva positiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.