Presidente ejecutivo de Amandau: “El 70% de las ganancias del año corresponden al verano”

La empresa nacional Amandau cerró el 2018 con 200 franquicias esparcidas a lo largo del país y, según Jorge Leoz, presidente de la empresa, en esta ocasión culminaron el 2019 con aproximadamente 230 sucursales en casi todos los departamentos, exceptuando Alto Paraguay. El directivo comentó que el verano es la temporada más alta para el producto, tanto así, que el 70% de las ganancias del año se dan en esta etapa.

Image description

“Nos fue muy bien en el 2019, a pesar de que mucha gente se queja debido a la ralentización, nosotros estamos creciendo, como se trata de un producto de consumo masivo se vende igual, la gente no tiene problema en gastar G. 5000 a G.30.000 y se da el gusto de tomar un buen helado. A lo mejor hubiésemos vendido más si no tuviésemos este problema económico en el país, pero estamos satisfechos, así que fue un año muy positivo, por suerte”, manifestó Leoz, quien agregó además que desde octubre Amandau está pasando por un aumento importante en ventas y que el clima ayudó bastante, teniendo en cuenta que es un factor de gran relevancia para la consumición del producto.

El presidente explicó que la marca siempre trabaja en productos y sabores nuevos y que recientemente presentaron una nueva variedad de frutilla, así también, añadió que la línea de mayor crecimiento porcentual es la Diet con ka’a he’e, la cual fue lanzada al mercado hace seis años y demostró un incremento en ventas del 28% en el último año. Del mismo modo, perciben un aumento en la salida de postres para llevar a la casa.

Sobre el negocio en la época actual del año, Leoz mencionó: “Las ventas suben muchísimo durante el verano, la temporada comienza más o menos en setiembre, va subiendo en los siguientes meses y cae de nuevo aproximadamente en marzo, que sería la temporada baja. El 70% de las ganancias del año corresponden al verano”.

El directivo comentó que en el país aún se consume poco helado, pero que la calidad de producción, en general, es incuestionable y que podría competir con cualquier otro del exterior, incluso a mejor precio.


“Paraguay es uno de los países en los que menos se consume helado, comparándonos con otros países estamos muy lejos todavía. El que más consume en la región es Chile con 10 litros al año mientras que nuestro país todavía no llega a dos litros. Sin embargo, el consumo creció mucho, en un 100% en los últimos 11 años, porque la economía va madurando, se va llegando a más puntos del país, la gente tiene más ingresos y la clase media va aumentando, pero considero que el helado debería ser para todas las clases sociales no solo para la clase media y alta”, declaró Leoz.

Finalmente, el presidente adelantó que la empresa tiene planes de seguir progresando y que no descartan la posibilidad de llegar a 300 heladerías en Paraguay a futuro. Respecto a las expectativas del nuevo año, expresó: “Nuestras expectativas para este 2020 son muy buenas, creemos que la economía mejorará y por nuestra parte seguiremos lanzando productos nuevos, innovadores y buenos para el mercado, siempre apostando a la mejor calidad, porque como lo mencioné, el helado paraguayo puede competir en cualquier parte del mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.