Presupuesto General de la Nación: Hacienda evaluará formas si optan por salir del tope fiscal

(Por DD) El ministro de Hacienda Benigno López mantuvo una reunión con autoridades y miembros de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) para presentar el Presupuesto General de la Nación (PGN) en la tarde del lunes, donde el titular anunció los detalles más importantes y posibles cambios en la política fiscal.

Image description

En su exposición, López indicó que el proyecto de PGN ascendió a G. 85,5 billones (US$ 13.400 millones), 2% mayor al del 2019, de los cuales G. 45,9 billones serán ejecutados por la administración central y G. 39,6 billones por los entes descentralizados. El presupuesto para la educación sería de G. 5,6 billones, salud G. 5,8 billones e infraestructura sería de G. 5,2 billones.

En el caso de educación y salud, las respectivas carteras solicitaron la ampliación de US$ 500 millones y US$ 1.000 millones para cubrir sus obligaciones sobre infraestructura, salarios, medicamentos y unidades de atención familiar. Según López, el presupuesto posee excedentes por valor de US$ 250 millones por el crecimiento vegetativo causado por la ley de jubilación, la fuerza laboral del Estado y la seguridad.

Sobre los fondos para infraestructura, el ministro manifestó que el Gobierno tiene pensado continuar financiando obras a través de deuda contraída y de esa manera trabajar en la reducción de la brecha de infraestructura del país, valuada en US$ 25.000 millones de inversión. “Hoy no tenemos la capacidad de hacer ese tipo de inversiones y por eso la realizamos gradualmente. Desde el Gobierno vamos a revisar cuáles son los proyectos que convienen llevar adelante mediante Alianza Público-Privada”, sostuvo.

En cuanto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, adelantó que desean cerrar con el 1,5% del PIB de déficit fiscal, sin embargo recalcó que el Estado tiene problemas por la caída de los ingresos, la cual llegó a US$ 200 millones aproximadamente. “Es importante entender lo que pasa con la Ley de Responsabilidad Fiscal porque es fundamental para las finanzas públicas. El ministerio de Hacienda no la va a violentar y si queremos superar el tope de 1,5%, lo haremos acordándolo con la sociedad a través de los representantes del Congreso”, manifestó.

Para graficar mejor los escenarios que podrían darse en el 2020 y el manejo de la responsabilidad fiscal, el ministro argumentó que si para fines de octubre de este año observan repuntes dentro de la economía no sería viable “apagar los motores”, limitando las operaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ni del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) porque sería contraproducente dar señales negativas cuando hace tiempo que se espera una recuperación, solamente para poder cumplir con el tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Cabe complementar que la Ley de Responsabilidad fiscal establece excepciones en momentos de crisis nacionales e internacionales, las cuales permiten que el Estado supere el tope de 1,5% de déficit fiscal con relación al PIB y flexibilizarlo hasta el 3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.