Procesadora de arroz de alta capacidad posiciona a Paraguay en grandes mercados internacionales

La semana pasada fue inaugurada la planta procesadora de arroz en San Juan Bautista, Misiones, con la presencia del jefe de Estado, Horacio Cartes.

Image description

“El desafío de montar una empresa procesadora de poco más de 210 mil toneladas de arroz cáscara sin duda ayudan a posicionar al país dentro de la competencia de los grandes mercados internacionales”, refirió Ignacio Heisecke, socio director de la procesadora de arroz Agroalianza S.A.

Agroalianza, como su nombre lo dice, nace a partir de una oportunidad que se junta con el sueño y el desafío de un grupo de empresas amigas que maduraron una visión, y juntos con productores amigos de la zona echamos a rodar este gran desafío”, indicó.

El industrial refirió que la firma tiene el compromiso con los productores de la zona de trabajar para el mejor aprovechamiento de los recursos y generar oportunidades de desarrollo para sus familias.

“Somos una empresa comprometida con los pequeños y medianos productores con los cuales ya venimos trabajando en un alto grado de confianza y compromiso mutuo, con tecnología de punta, buenas prácticas productivas y ambientales, que les permitirá a cada uno de los productores alcanzar rings superiores con el menor costo posible para así lograr una sustentabilidad en cada una de las chacras”, aseveró.

Capacidad

Heisecke explicó que Agroalianza tiene una capacidad instalada de molienda de 30 toneladas de arroz por hora, una capacidad de almacenaje de 75 mil toneladas estática.

“Estamos impulsando la producción de este cereal en la zona, apoyando unas 13.500 has. Todo esto hace que la gran familia de Agroalianza se vea ahora envuelta con aproximadamente 1.000 lo cual contribuye directamente al desarrollo del departamento de Misiones”, remarcó.

Puntualizó que el mundo cada vez más requiere de alimentos y que la FAO considera el arroz como base de la seguridad alimentaria de cada país. En este contexto dijo que Paraguay hoy tiene un rol fundamental para suplir esta necesidad primaria.

“La apertura de nuevos mercados es cada vez más importante, de ahí que el trabajo de las oficinas consulares de Paraguay en el mundo es nuestra mejor aliada para continuar ofreciendo la riqueza de nuestro país”, enfatizó.

Fuente: Presidencia de la República

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.