Producciones locales deben apuntar al segmento de streaming

Teniendo en cuenta la gran cantidad de producciones latinoamericanas que existen en las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime, iTunes o en algunos canales como HBO o Fox, quisimos saber por qué la industria paraguaya aún no ha impactado fuerte en ellas.

Image description

Nos pusimos en contacto con dos entendidos en la materia audiovisual como Rodrigo Salomón, director de la película Leal, y Alejandro Houston, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro).

Tanto Salomón como Houston resaltaron que este tema guarda mucha relación con la dirección comercial (o producción ejecutiva) que tiene cada producción, ya que de acuerdo a esta se puede ver con quién comercializar y cuáles son los términos a negociar.

Houston, por ejemplo, señaló que la introducción de contenidos paraguayos en las plataformas de streaming es algo que se irá dando progresivamente, teniendo en cuenta que es prácticamente reciente la realización de películas en nuestro ámbito.

“De las últimas 10 películas grandes que se grabaron desde el 2014, al menos 8 cumplen con todos los requerimientos técnicos que solicitan las plataformas de streaming como Netflix”, detalló el presidente de Campro.

Confirmando esto, Salomón indicó que la industria paraguaya produce materiales audiovisuales de igual calidad a la de países con vasta trayectoria fílmica como Estados Unidos, Francia, Brasil, Argentina y otros.

Además, comentó que para recalar en una plataforma de streaming, se debe tener mucho cuidado con la calidad final del material, porque si no se cuidan los detalles de la imagen, sonido, iluminación e historia, es complicado ingresar.

"Con Leal pensamos directamente en Netflix, es más, estaba más pensada para esta plataforma que para taquilla", reveló Salomón.

Otro punto en el que ambos coincidieron es en que las condiciones están dadas, porque se cuentan con equipos de alto rendimiento, profesionales capacitados en todas las áreas audiovisuales, locaciones ideales, y por sobre todo, bajos costos a la hora de producir un material de altísima calidad.

Otro aspecto fundamental para el posicionamiento es la instauración de una Comisión Fílmica, según Houston, entendiendo que para lograr atraer capital se debe contar con un equipo que visite otros países, para contar los beneficios de invertir acá y también vender nuestras locaciones.

¿Cerca de Netflix?

Ante la consulta de si están conversando con directivos de Netflix, el director de Leal dijo que uno de los objetivos principales es este, y que se encuentran trabajando para que esto suceda.

Además, cabe destacar que la productora argentina Arco Libre (socia de Hei Films en Leal) ya tiene algunas realizaciones presentes en la plataforma, lo que indica que próximamente se podría dar una novedad.

HBO

Actualmente son las películas de la productora Maneglia - Schémbori las que están presentes en HBO Go, como 7 Cajas y Los Buscadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.