Programa de centros de desarrollo empresarial apunta a que crecimiento de emprendimientos cuadruplique inversión inicial

Esta semana se dio apertura al programa de cooperación internacional que promueve el desarrollo del sector de las mipymes, aparte de emprendedores independientes. En esta instancia, se buscará establecer tres centros de desarrollo empresarial, que podría potenciar cuatro veces más a los negocios con mejor proyección.

Image description

El proyecto para la instalación de la Red de Centros de Desarrollo Empresarial SBDC Paraguay es un programa impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes y su Dirección General de Capacitación y Gestión de Asistencia Técnica y está siendo financiado por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid) y la Misión Técnica de Taiwán.

"Este proyecto busca instalar una red de ocho centros de desarrollo empresarial en ocho departamentos del país. A través de estos centros nos queremos constituir como la principal fuente de asistencia técnica de alto valor para hacer crecer a las mipymes nacionales", expresó Rosmary Argaña, directora del programa. 

Ofrecerán servicios de desarrollo empresarial, capacitación, asesoría de mediano y largo plazo y apoyo para la investigación de mercado. Lo que desean es acompañar a los emprendimientos, elaborar un diagnóstico y a partir de eso disponer de servicios para hacer crecer los negocios. El proyecto ya tiene bastante tiempo de vigencia; en el 2018 empezaron a elaborar la idea y en el 2019 enviaron una propuesta al BID, que quedó postergado por la pandemia de COVID. 

"A través de Usaid se consiguieron los fondos para implementar el programa. Actualmente nos encontramos en la etapa tres, que consiste en la implementación piloto y se inaugurarán los tres primeros centros, en Asunción o Central, Ciudad del Este y en Encarnaciòn", subrayó la encargada. En el marco de la implementación piloto, el pasado 30 de junio abrieron la convocatoria para las instituciones sin fines de lucro interesadas en ser sede de los primeros centros.

Argaña explicó que ser institución sede implica proveer infraestructura y administrar los fondos disponibles para la remuneración de los profesionales que prestan servicios en los centros. El programa de centros está cofinanciado por el Gobierno, la institución sede y la cooperación internacional.

Las instituciones que deseen postularse deben ser sin fines de lucro, con experiencia mínima de diez años corroborados por el RUC, con infraestructura, demostrar experiencia en trabajos enfocados en mipymes y presentar solvencia técnica y financiera. Toda la información para postular está disponible en la página oficial del MIC.

"Se decidió impulsar acá el programa porque el modelo es exitoso. Actualmente se encuentra presente en 24 países del mundo y una red de más de 300 centros, sin incluir los 1.000 centros disponen en EE.UU.", aseveró. Según Argaña, el modelo es sumamente eficiente en la generación de indicadores como ventas, empleo, financiamiento, formalización, acceso a mercados y otros.

Las metas

La directora remarcó que los objetivos de corto plazo del programa son: extender la red, cinco centros más luego de las tres primeras. A mediano plazo quieren hacer crecer una red de clientes y a largo plazo documentar y registrar impactos y resultados económicos en las empresas. "Queremos que puedan facturar más, acceder a más mercados nacionales e internacionales, que se formalicen y accedan al crédito. Todos estos resultados serán registrados por los centros", complementó.

Argaña precisó que el programa genera un efecto económico positivo y también se aumenta la recaudación del Estado. "En Chile por cada US$ 1 invertido están generando un aumento en las ventas de US$ 4. El ingreso supera al costo operativo del desarrollo del proyecto", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.