Proyectan un crecimiento del 200% en el sector fintech este año, impulsado por nuevas leyes y la interoperabilidad del QR

(Por BR) Desde 2017, América Latina experimentó un aumento del 340% en la cantidad de fintechs en el ecosistema financiero, con más de 3.000 empresas de este tipo operando en 26 países. En el ámbito local, las empresas del sector continúan expandiéndose y abriendo nuevas firmas. Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, estimó que en 2025 esta industria crecerá cerca del 200%, impulsada por nuevas regulaciones y avances tecnológicos.

Image description

El informe técnico presentado por Mastercard, “La nueva era de la inclusión financiera en América Latina”, resalta cómo estas compañías fueron clave para la inclusión financiera en la región. Si bien en el informe no se menciona a Paraguay, desde la citada cámara consideran que el país sigue esta senda de crecimiento, contabilizando unas 150 empresas fintechs registradas. “Este crecimiento es el resultado de un mercado cada vez más dinámico y de la entrada de nuevos actores internacionales que traen consigo modelos de negocio innovadores”, destacó García.

Actualmente, la Cámara dio la bienvenida a nuevos actores tecnológicos que forman parte del ecosistema paraguayo, entre ellos Mastercard, Visa y Microsoft. Esta integración de grandes empresas implica un refuerzo del ecosistema fintech local y una apuesta por la educación financiera y tecnológica en Paraguay, algo que García consideró fundamental para el desarrollo del sector.

Además de estos actores internacionales, un número importante de empresas de países vecinos, como Argentina, Bolivia y Uruguay, también están impulsando el crecimiento del sector. La llegada de empresas internacionales al mercado paraguayo genera una mayor dinamización, ya que constantemente se traen nuevos modelos de negocio que enriquecen el panorama fintech local.

En paralelo, según García, algunas de las principales procesadoras locales experimentaron un crecimiento notable, con aumentos en la contratación de personal y nuevas inversiones en tecnología. De hecho, varias de estas empresas lanzaron nuevas procesadoras, abriendo más espacios dentro del mercado nacional.

“Hoy tenemos una cuarta procesadora en el país que está creciendo rápidamente y generando empleo, lo que muestra que el sector está madurando y diversificándose. También tenemos cooperativas que están mejorando su oferta, lo cual es muy positivo para la competencia y el desarrollo del mercado”, comentó García.

El presidente de la Cámara anticipa que, en 2025, el ecosistema fintech experimentará un crecimiento superior al 200%, debido a varios factores. En primer lugar, se mencionó la aprobación de nuevas leyes y políticas impulsadas por el Banco Central de Paraguay, como el QR interoperable, que facilitará las transacciones y permitirá que las fintechs se conviertan en emisoras de QR, lo que romperá los monopolios actuales en el sector.

“Con la llegada de nuevas regulaciones y un mercado más abierto, se prevé que el procesamiento de pagos y transacciones crezca de manera exponencial, lo que impactará positivamente en la economía local”, afirmó García. A su juicio, la interoperabilidad será importante para eliminar las barreras que actualmente limitan el crecimiento de las fintechs y abrirá nuevas oportunidades para comercios, bancos y cooperativas.

La tecnología blockchain es otro tema importante que está comenzando a ser integrada en las operaciones de este sector. García explicó que el gobierno está impulsando la implementación de blockchain para mejorar la seguridad y la transparencia en las transacciones y que, en el futuro, esta tecnología será esencial para el desarrollo de contratos digitales y contratos inteligentes.

“La adopción de blockchain permitirá el desarrollo de nuevos modelos de negocio, como el factoring, que facilita el descuento de documentos de crédito. Este tipo de avances será crucial para las pymes, que necesitan acceso a financiamiento rápido y eficiente. La tecnología ayudará a reducir la informalidad y a mejorar la relación de las pequeñas empresas con las instituciones financieras”, señaló García.

A pesar del crecimiento acelerado, García no dejó de señalar que existen importantes desafíos que deben ser superados para asegurar el éxito a largo plazo del ecosistema, como la necesidad de un marco legal adecuado que proporcione seguridad jurídica a los inversionistas nacionales e internacionales.

“Necesitamos leyes que favorezcan el desarrollo del sector y aseguren la protección de los inversionistas. Hoy, países como Uruguay tienen un marco legal que brinda confianza a los inversionistas. Paraguay, en cambio, aún carece de esta estabilidad jurídica, lo que genera incertidumbre”, expresó García.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.