InfoNegocios (IN):¿Cuál es tu filosofía de trabajo?
Renato Scura (RS): Mi filosofía parte de algo muy simple: siempre definir el motivo y el objetivo de lo que vamos a desarrollar, y construir a partir de ahí. Cada estrategia debe tener un propósito claro, indicadores definidos y capacidad de ajustarse a tiempo. Creo en los planes de largo plazo sostenidos por pequeños avances y victorias, que consoliden la confianza del equipo y del entorno.
También sostengo que cada acción, cada entrega y cada espacio donde interactuamos debe representar nuestra mejor versión. Ese nivel de exigencia y coherencia refleja el estándar de calidad del trabajo, y también el de las personas que lo llevan adelante. El marketing es una forma de decir quiénes somos, incluso cuando no estamos hablando.
IN: ¿Quién fue tu mayor mentor o fuente de inspiración en tu carrera y qué aprendiste de esa persona?
RS: Tuve la suerte de tener grandes jefes y mentores en mi carrera, a quienes me gustaría llamarlos formadores. Cuando uno empieza, lo más importante es aprender los valores del trabajo y la actitud para enfrentar los desafíos. A medida que se avanza, se van desarrollando criterios profesionales sobre los que se toman decisiones. Uno mira cada etapa y dimensiona la importancia de quien estuvo acompañando en cada momento. Con el tiempo, uno entiende que de cada jefe se aprende algo distinto: liderazgo, disciplina, empatía o visión. Uno hereda esos valores y tiene la responsabilidad de transmitirlos.
Así mismo, aprendí mucho liderando equipos y escuchando a las nuevas generaciones, que traen otra forma de pensar y mirar los problemas. A lo largo de los años también fui aprendiendo mucho de compañeros. Tuve la oportunidad de cursar un MBA en Argentina con un grupo excepcional, quienes compartieron experiencias, trabajamos juntos y tuvieron un
a gran influencia en mi desarrollo profesional. El aprendizaje más importante, sin dudas, es la capacidad de reaprender constantemente. En un entorno que cambia todo el tiempo, la humildad intelectual y la curiosidad son virtudes imprescindibles.
IN: ¿Qué estrategias considera esenciales para posicionar una marca en mercados competitivos?
RS: Lo primero es entender dónde y por qué queremos posicionarnos. No se trata solo de estar presentes, más bien de ser relevantes para el público correcto. Esa claridad es la que da sentido a todas las acciones. Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas. Cuando una marca comunica desde su esencia, transmite coherencia y confianza. En mercados competitivos, la clave está en mantener al cliente en el centro de la operación: escucharlo, entenderlo y generar soluciones reales a sus necesidades.
En Cadiem trabajamos mucho en la cercanía con nuestros clientes, porque la confianza se construye a largo plazo, con coherencia y consistencia. También es fundamental tener una mirada integral del negocio y del mercado, entendiendo que el crecimiento sostenible se da cuando el negocio se construye sobre la base de soluciones que aportan valor al cliente.
IN: ¿Qué rol considera que juegan la inteligencia artificial y la tecnología en la transformación del marketing actual?
RS: Hoy la tecnología y la inteligencia artificial no son una ventaja competitiva, sino un estándar mínimo. Incorporarlas al día a día ya es una obligación si queremos mantenernos relevantes. La IA llegó para desafiar, innovar y evolucionar la forma en que hacemos las cosas, y sin digitalización un negocio difícilmente puede ser sostenible en el tiempo.
Estas herramientas amplían el alcance, aceleran procesos y conectan la experiencia del consumidor local con estándares globales, elevando la vara de exigencia. Pero también creo que el gran desafío está en mantener el criterio humano: digitalizar sin deshumanizar. Detrás de cada decisión de negocio hay personas, y eso nunca debe perderse de vista.
IN: ¿Cómo haces para equilibrar la creatividad con la necesidad de medir resultados y lograr objetivos concretos?
RS: La creatividad es el medio, pero no puede medirse solo por el impacto emocional o estético. Una buena idea lo es en la medida en que cumple un objetivo concreto y genera valor medible.
También hay que tener madurez para entender que la creatividad conlleva riesgo: no todo sale como se planifica. Lo importante es aprender de cada intento, medir, corregir y seguir mejorando. En Cadiem trabajamos bajo esa lógica, combinar la inspiración con la gestión, la emoción con los indicadores.
IN: ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo y cómo le transmitís eso al equipo?
RS: Hay una frase que me gusta mucho y que resume el espíritu del marketing: “El marketing es el acto generoso de ayudar a los demás a solucionar un problema”, eso es exactamente lo que hacemos en Cadiem. A través del mercado de valores buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándolas a invertir, crecer y proyectar futuro. Lo más importante es tener claro por qué hacemos lo que hacemos, y a quién ayudamos con cada acción.
También me apasiona el trabajo “invisible” del marketing: todo el proceso de planificación, análisis, pruebas y correcciones antes de que una acción salga a la luz. Puede que no siempre se vea, pero es muy gratificante ser parte de ese proceso que da forma a una marca sólida y coherente.
IN: ¿Qué proyecciones tienen para el sector este año?
RS: Las proyecciones son muy positivas. Paraguay está muy cerca de alcanzar el grado de inversión, y eso genera entusiasmo en todo el ecosistema financiero. Desde Cadiem estamos viviendo un momento histórico: recientemente lanzamos el fondo de inversión más grande del país, destinado a financiar un proyecto inmobiliario icónico en Asunción. Estamos haciendo historia.
El mercado de valores está en un momento dulce, con más inversionistas participando y más empresas buscando financiamiento. El gran desafío hacia adelante será capitalizar las oportunidades, lograr que “invertir en fondos” sea una conversación cotidiana en cada localidad del país. Esto debe ir de la mano de constante formación, capacitación y actualización. Educar a las personas para tomar decisiones responsables y conscientes debe ser una tarea de todos, compartir nuestros conocimientos.
IN: ¿Qué hobbies o intereses fuera del trabajo te ayudan a mantenerte motivado?
RS: Creo que el cuidado integral es la verdadera clave para sostener un buen equilibrio personal y profesional. No se trata solo de cuidar la salud física, sino también la mental y emocional. Por eso trato de mantenerme activo, ejercitarme con regularidad y respetar los momentos de desconexión que me ayudan a recargar energía y mantener claridad mental.
También disfruto mucho de ver películas (creo que no existen películas malas, siempre hay algo que aprender o rescatar de cada una) y de seguir la NBA, que es una gran escuela sobre estrategia, trabajo en equipo y liderazgo bajo presión. Y, por supuesto, valoro mucho compartir tiempo con las personas que más quiero, quienes también son el soporte en los momentos intensos y el cable a tierra.
Tu opinión enriquece este artículo: