Revolución digital: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro financiero del país?

(LA) En un momento en el que la digitalización redefine las normas del sector financiero, Paraguay se posiciona en la senda de una transformación radical. Durante el conversatorio Primavera Digital 2024, líderes del ámbito financiero se unieron para discutir cómo la tecnología está sentando las bases de un futuro más inclusivo y accesible.

Image description

Alejandro Gómez Abente, director de ueno bank, y César Astigarraga, presidente de itti, enfatizaron la urgencia de integrar ciberseguridad y educación financiera como pilares fundamentales para la evolución del sistema de pagos en el país.

Gómez Abente resaltó que “la ciberseguridad y la educación financiera son la clave del futuro de los pagos en Paraguay”. Con el 90% de los paraguayos accediendo a Internet a través de sus teléfonos móviles, destacó que el país está en un punto de inflexión en términos de inclusión financiera.

“La inclusión financiera es un condimento infaltable en esta revolución de pagos digitales”, afirmó, mencionando que ueno bank ha permitido a 700.000 paraguayos acceder por primera vez a servicios bancarios. La posibilidad de abrir una cuenta en apenas cuatro minutos con solo la cédula de identidad es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede simplificar el acceso a servicios esenciales.

La infraestructura digital que existe en Paraguay, impulsada en parte por el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y los esfuerzos del BCP, es una plataforma sólida para lo que Gómez Abente describió como una revolución de pagos.

Esta evolución no sólo acelera el acceso a los servicios financieros, sino que también ofrece una oportunidad significativa para fortalecer el ecosistema de mipymes, que representan un sector clave en la economía paraguaya.

De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), existen más de 350.000 mipymes en el país, y uno de los principales desafíos es lograr que estas empresas adopten medios de pago digitales de manera segura y eficiente.

El tema de la ciberseguridad ocupó un lugar central en su intervención. “No podemos confiar en la tecnología sin proteger a nuestros usuarios”, comentó, alertando sobre los riesgos de fraudes y ataques de phishing.

“Es crucial que los clientes comprendan cómo usar la tecnología para proteger sus transacciones”, subrayó, enfatizando que la educación financiera debe ir de la mano con la innovación tecnológica.

Por su parte, Astigarraga aportó una perspectiva complementaria, afirmando que el deseo es que Paraguay sea un hub tecnológico para la región. Con más de 20 años de experiencia en el sector, resaltó cómo las fintech pueden servir como catalizadores para la inclusión y formalización financiera. “La tecnología es una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida y conectar a las personas con el sistema financiero de forma ágil”, sostuvo.

Agregó que la capacitación adecuada ayuda a los emprendedores a navegar por el sistema financiero y les brinda las herramientas para alcanzar el éxito. "Si no sabemos de tecnología y regulaciones, no podemos llegar a la formalización, que es la clave para seguir creciendo como país", comentó.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las fintech en Paraguay es facilitar el acceso al primer crédito, un paso crucial para transformar ideas y emprendimientos en realidades tangibles.

Las fintech, respaldadas por tecnologías como blockchain e IA, pueden ofrecer soluciones innovadoras que abren nuevas oportunidades para quienes buscan financiar sus proyectos. Sin embargo, Astigarraga subrayó que sin formalización es difícil acceder a ese primer crédito o presentar una propuesta sólida ante posibles inversores.

En este contexto, la Cámara Paraguaya de Fintech ha jugado un papel clave al conectar a las empresas emergentes con oportunidades tanto locales como internacionales. Esta conexión ha permitido a las fintech paraguayas participar en eventos regionales, proyectando sus soluciones más allá de las fronteras del país y rompiendo el aislamiento de Paraguay como nación mediterránea.

Astigarraga destacó que uno de los retos más importantes es mostrar al mundo que en Paraguay se desarrolla tecnología de alto nivel. El posicionamiento de Paraguay como un productor de tecnología es clave para atraer la atención y el interés de inversores y socios internacionales.

Este reconocimiento contribuiría al crecimiento de las fintech locales y también podría colocar al país en el mapa global como un referente tecnológico en la región. "Tenemos el desafío de dar a conocer que en Paraguay se hace mucha tecnología, que somos buenos en lo que hacemos", enfatizó.

El presidente de itti destacó la importancia de las alianzas entre el sector público y privado y dijo que muchas de las soluciones que han impulsado el crecimiento de la inclusión financiera en Paraguay han surgido gracias a la colaboración entre ambos sectores. Estas alianzas permiten crear un entorno propicio para el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de los paraguayos y fomenten un entorno financiero más inclusivo.

Ambos voceros coincidieron que el panorama es prometedor, y el compromiso de los líderes del sector es claro: la transformación digital en Paraguay no es solo una oportunidad de crecimiento, sino una necesidad imperiosa. Con un acceso masivo a Internet y un creciente interés en soluciones fintech, el país está listo para dar un paso audaz hacia una economía digital más robusta y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".