Roberto Artavia: “No se trata solo de formar buenos gerentes. Se trata de transformar el país desde la gerencia”

El INCAE Business School lanza el programa de Alta Gerencia (PAG), una propuesta académica de clase mundial dirigida a directores, gerentes, empresarios y altos ejecutivos con al menos cinco años de experiencia en cargos de liderazgo. El INCAE hoy es una de las ocho escuelas acreditadas internacionalmente en la región y, aún más relevante, la única latinoamericana que figura en los rankings del Financial Times, ocupando la posición 22 entre más de 13.000 programas analizados a nivel global.

Este lanzamiento representa un hito para el ecosistema empresarial paraguayo, no solo por tratarse de una formación internacional de primer nivel impartida localmente, sino también porque marca el regreso de INCAE al país después de más de 30 años sin ofrecer programas académicos en territorio paraguayo.

Al respecto, Roberto Artavia Loria, presidente del Consejo Directivo del INCAE, comentó: “Viajé a Paraguay, yo creo, unas 70, 80 veces desde mayo de 1989. Fui profesor, consultor y asesor de gobierno en la región, y ahora vuelvo al territorio guaraní con el objetivo de reinstalar a INCAE en el país, no solo como un programa, sino con todo el peso institucional”.

Para Artavia, el retorno del INCAE se presenta como una jugada estratégica pensada para impactar a fondo en el ecosistema empresarial paraguayo. “La idea es fortalecer el país, fortalecer su productividad, su capacidad de agregar valor, su capacidad de diferenciar sus productos. Todo eso es parte de lo que nosotros ofrecemos. Precisamente de eso se trata: de dotar hoy a la gerencia de las herramientas que necesita, que todavía pasan por temas clásicos como la formulación de estrategia, el manejo financiero, el buen mercadeo, la buena gestión de recursos humanos, pero que hoy tiene que lidiar con la transformación digital, la ciberseguridad, temas como la inteligencia artificial, el desarrollo de estrategias con propósito. Ya no basta con ser una buena empresa en términos de productos y servicios, sino de cómo se relaciona con la comunidad en un sentido más amplio”, explicó.

En ese sentido, bajo la óptica de Artavia, el ecosistema empresarial paraguayo está en una transición muy interesante. “Trabajamos por años con instituciones como el MIC y Rediex para fomentar zonas francas y atraer inversión extranjera”, contó. Y destacó ejemplos concretos: el uso de hierbas tradicionales e infusiones, donde Paraguay tiene una tradición fuerte y poco explotada. “Es un negocio de US$ 30.000 millones donde Paraguay ni figura, cuando podría ser líder mundial”, enfatizó. “No se trata solo de producir las hierbas, sino de diseñar marcas, sabores, estrategias de mercadeo internacional”, agregó. Para él, el desarrollo no se logra solo con recursos naturales, sino con talento humano capaz de agregar valor.

Una de las reflexiones de Artavia apunta a un dilema estructural: Paraguay continúa exportando materia prima en lugar de productos con valor agregado. Y el cambio necesario no es tecnológico, sino estratégico.

“Lo que hace falta es desarrollar estrategias gerenciales y tener el capital humano que sea capaz de implementarlas”, sentenció. Para Artavia, el objetivo es generar empleo sostenible, atraer inversiones de largo plazo y fomentar un crecimiento económico que no dependa de los vaivenes del clima o los ciclos agrícolas.

“Paraguay tiene una volatilidad enorme en su crecimiento; hay años del 1% y años del 13%. Lo que buscamos es estabilizar ese crecimiento con base en la productividad, en un crecimiento sostenido del 6 al 7%, lo cual duplicaría la economía cada 10 años”, indicó.

Para Artavia, Paraguay tiene todo lo necesario para lograr ese salto, citando las ventajas que ofrece el país: riqueza natural, energía abundante, estabilidad macroeconómica, calidad de vida, costos razonables, posición estratégica en el Mercosur y, sobre todo, un bono demográfico aún por aprovechar.

“El país tiene capital humano no totalmente formado, pero disponible. Y lo más importante: tiene una ventana de oportunidad única para dar el salto”, afirmó. “No se trata solo de formar buenos gerentes. Se trata de transformar el país desde la gerencia”, resumió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.