Sanciones sobre la hora no garantizan un buen resultado en la evaluación in situ de Gafilat

El Grupo de Acción Financiera (Gafilat) realizará su evaluación in situ en Paraguay el próximo 22 de agosto para determinar si el país logra permanecer fuera de la lista gris. Según el abogado Ricardo Preda, de la consultora Preda Del Puerto & Asociados, el Ejecutivo no socializó los resultados que presentará al organismo y consideró que la preparación fue tardía.

Image description

Preda recordó que en esta instancia de la evaluación lo que se estudiará será la aplicación de las reglas, sin embargo, la política del Gobierno fue impulsar nuevas normativas. “Desconozco qué se le va a presentar a Gafilat, no se comunicó a nivel general los resultados prácticos de las normativas incluidas en los últimos años. Tampoco me parece útil presentar sanciones o condenas para aparentar funcionalidad”, complementó.

Para el abogado, apurar sanciones y normativas sobre la hora es igual a “trabajar cuando tu patrón te ve”, lo cual no sirve si lo que se analiza es el sistema. Por otra parte, agregó que, aunque BCP haya hecho muchas sanciones en temas de prevención últimamente, capaz no sume para la evaluación porque el rango de estudio permite saber si dichas sanciones estuvieron sujetas a normativas similares. En síntesis, quedará en evidencia si es que se consiguieron sanciones exprés para pasar la evaluación.

Entretanto, declaró que no sabe por qué el Gobierno tomó este camino para prepararse para la evaluación y manifestó que algunas leyes sancionatorias no son acordes a la coyuntura local, es decir, se aprobaron tras importarlas de otros países.

Volver sujetos obligados a determinadas actividades no ayudan
“De por sí, incluir como sujetos obligados a tabacaleras y clubes de fútbol no iba a ayudar. Lo que hay que hacer es forzar a las entidades correspondientes a que controlen las actividades de cada rubro”, subrayó Preda. A su vez, opinó que las entidades como bancos, financieras, casas de crédito y otros son los que deben reportar y que “la mayoría ni siquiera trabaja con tabacaleras”.

Además, afirmó que nominar a una actividad específica no sería efectivo porque una empresa no será la que se pondrá a controlar las operaciones, aunque se considere que hay operaciones de riesgo.

Seprelad cuestionada
Sobre los cuestionamientos que recibe Seprelad, se refirió a que la institución se dedica exclusivamente a profundizar reportes de los sujetos obligados que detecten indicios de alguna operación ilícita. “Lo que hace la Seprelad es evaluar si se justifica profundizar, no actúa de oficio y si así lo quisiera, no podría abarcar todas las operaciones que se llevan a cabo en nuestro sistema”, puntualizó.

Por último, consideró que la Seprelad debe hacer caso a los reportes que existen y si no recibieron información sobre casos que luego terminaron en ilícitos, deben sancionar a los sujetos obligados. “Igualmente, para hacer esto tampoco se debe permitir violar la intimidad de los ciudadanos, eso aunque se viva en un país vulnerable al tráfico de drogas, la corrupción y distintas formas de lavado de dinero”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.