Sector de contact center creció 10% este año (impulsado por rubros de telefonía y financiero)

El representante de la Cámara Paraguaya de Contact Center (Capacc), Ramón Ramírez, manifestó que el sector creció en promedio 12% durante la pandemia y proyecta seguir haciéndolo con la incorporación de nuevos servicios que antes eran renuentes a la tercerización de ventas, atención al cliente y otros servicios administrativos.

Image description

Actualmente, Paraguay presta servicios para Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y España, siendo la industria argentina la más demandante, según informó.

“En general el sector tuvo un crecimiento positivo el año pasado y lo que va de este año, superior incluso al 10%. En Voicenter, vamos a cerrar en un 15% por encima de la estimación de crecimiento en operaciones”, resaltó.

Estas operaciones se desenvuelven tanto para el mercado local como extranjero. Y en particular de Argentina. “Inclusive ya tenemos un pedido también de mayores servicios para el próximo año”, apuntó.

Remarcó que si bien el sector no estuvo significativamente golpeado desde el punto de vista de volumen de servicios, sí hubo impacto en la estructura de costos al tener que ajustarse a los protocolos sanitarios, con medidas de protección para los colaboradores, habilitar servicios de transporte en horario nocturno.

No obstante, a nivel de servicios no se registra impacto, en realidad se han fortalecido los lazos con los clientes, al reducirse los servicios presenciales. Por tanto, los servicios de backoffice, gestión de canales digitales, logística, y demás, tuvieron mayor protagonismo, dependencia y necesidad.

Algunos rubros tradicionales tuvieron que adaptarse a una nueva forma de ofrecer sus servicios, así aparte del crecimiento del sector financiero, cooperativas y telefonía, aparecieron servicios de distribución de productos de consumo masivo en la cartera de clientes de las contact center.

“La venta de calle, visitas presenciales fueron muy impactados, por lo que se diseñaron nuevos servicios en lo que es preventa, venta y seguimiento de canales de distribución, y así ingresa el sector de consumo masivo, donde no estábamos trabajando”, detalló.

Alegó que el contact center demostró con la experiencia de tantos años, que puede cumplir con las gestiones mediante la tecnología adecuada, en la que se invirtió mucho en los últimos años.

“En algunos sectores todavía existe una cultura de miedo a la gestión de la información, tercerización. Todos nuestros procesos e infraestructura están enfocados en asegurar y proteger los datos. Pasamos por auditorías externas, controles, la mayoría de las empresas tenemos certificaciones internacionales que garantizan nuestro servicio”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.