Sector de la construcción vial da buenas señales para el segundo semestre (buscan métodos de financiamiento y retoman obras)

“En junio ya retomamos las actividades luego de haberlas parado por las lluvias que afectaron a distintas zonas del país, algunas obras fueron postergadas entre tres a cuatro meses y otras llegaron a los siete meses por causa de las precipitaciones”, afirmó Guillermo Mas, vicepresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Image description

Mas resaltó que para el segundo semestre están disponibles un montón de obras a licitar, que aproximadamente llegan a los US$ 600 millones y que para desarrollarlas de la mejor manera tanto el sector público como el privado deben estar preparados. “Desde Cavialpa nos reunimos con el Banco Regional para determinar qué documentaciones podrían servir como respaldo de créditos, de tal manera que el banco agilice el otorgamiento a las empresas que están trabajando en proyectos viales. Comúnmente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) paga en 60 días, pero a finales del año los pagos se atrasan y las empresas necesitan una línea de crédito para no parar las construcciones”, explicó.

El directivo agregó que es importante que los certificados de recepción de obras, las retenciones caucionales y las pólizas de primer requerimiento puedan ser alternativas para respaldar préstamos, porque de esa forma los intereses serían más bajos al ser el Estado el garante de los créditos. Asimismo, expresó que el gobierno claramente apuesta por las obras públicas para mitigar la desaceleración de la economía y eso se refleja en las compras de maquinarias que están realizando a través de licitaciones del MOPC

Por otra parte, destacó que existe la posibilidad de realizar las construcciones en Paraguay bajo diferentes modalidades, como por ejemplo las obras desarrolladas con “llave en mano”, que consiste en construir por tramos y que el Estado desembolse el pago correspondiente de manera procesual. Uno de los ejemplos es la obra Ruta Naranjal – San Cristóbal que está a punto de inaugurarse y el otro corresponde al tramo 1 y 20 del Corredor Bioceánico que compondrán los primeros 24 kilómetros de asfaltado del departamento de Alto Paraguay, ejecutado por el Consorcio Corredor Vial Bioceánico (Constructora Ocho A SA y Queiroz Galvao SA)

Las otras modalidades que citó se tratan de préstamos de organismos multilaterales al Estado, emisión de bonos y Alianza Público-Privada (APP), la cual se está poniendo en práctica por primera vez con la construcción y ampliación de la Ruta 2 (Asunción-Coronel Oviedo) y Ruta 7 (Coronel Oviedo-Caaguazú) a través de la financiación de más de US$ 500 millones con la participación de bancos internacionales como BID y Goldman Sachs y accionistas que aportaron aproximadamente US$ 80 millones. La construcción de la mencionada obra está a cargo del Consorcio Rutas del Este SA (Sacyr y Ocho A).

En conclusión, Mas manifestó que desde el sector de la construcción existe confianza en la gestión del gobierno central y que están satisfechos con la cantidad de obras que ya están adjudicadas y puestas en marcha. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.