Sí, es posible: una metodología para incorporar el hábito de ahorrar

(Por DD) Según Manuel Velázquez, director ejecutivo de Timón Bienestar Financiero muchas personas tienen un modelo mental que no es favorable para llevar a cabo un plan de ahorro sostenible, y que esa es la primera barrera a enfrentar.

Image description

Timón es una empresa que se dedica a desarrollar programas de coaching para empresas y familias que deseen cambiar sus hábitos financieros. El ejecutivo comentó que en la empresa denominan a ese modelo mental –que impide desarrollar las prácticas de ahorro– como Modelo Mental de la Pobreza. Como ejemplo Velázquez citó el caso de personas que afirman que no ahorran porque no les queda nada de dinero a fin de mes.

“Así nos damos cuenta de que piensan que la fórmula correcta es: ingresos menos gastos es igual a ahorro, pero pensando de esta manera lo que casi siempre ocurre es que se termina gastando más de lo que se tiene. La fórmula que recomendamos desde Timón es la de Abundancia, que consiste en que el gasto sea el resultado de los ingresos, ya con la proporción de ahorro restada”, explicó Velázquez, quien además aclaró que se debe apuntar a un ahorro de por lo menos el 10% de los ingresos mensuales y si no se tiene desarrollado el hábito de ahorro es posible empezar con menos e ir construyendo el camino.

El directivo de Timón señaló que la empresa tiene siete hábitos esenciales que deben adoptar las personas para conseguir un mejor bienestar financiero, las primeras tres consisten en habilidades blandas: tomar el timón, es decir asumir una responsabilidad; tomar conciencia de los riesgos de no tener un ahorro familiar y el sobreendeudamiento; y la actitud transformadora, que tiene que ver con las intenciones de mejorar la situación financiera constantemente.

“Las demás son el control de gastos, la deuda planificada, el ahorro programado y el ingreso diversificado”, complementó Velázquez.

Sobre educación financiera

“Es mucho más desafiante trabajar con alguien que está activo hace 20 años y nunca tuvo educación financiera. Desarrollar así el cambio e instalar buenos hábitos financieros es más complejo. Haciendo un diagnóstico de la situación de nuestro país, nos dimos cuenta de que la educación financiera no es algo que se esté tratando integralmente en los colegios”, lamentó.

Para Velázquez, la educación pública y privada carecen de la enseñanza del bienestar financiero, de este modo los estudiantes terminan el colegio sin saber cómo manejar el dinero o el crédito. “Contamos con una metodología que se basa en una serie de talleres que denominamos Timón Escolar, con tres módulos: bienestar financiero, protagonismo ciudadano y compromiso ético. Lo que vamos haciendo es trabajar sobre las finanzas personales, también el rol como ciudadano y las técnicas necesarias a la hora de emprender”, reveló.

Inversión para mejorar el ahorro

“Si bien puede sonar ilógico gastar en un programa para tener educación financiera, realmente es una inversión que la persona y la familia está haciendo para tener las herramientas y las nociones necesarias para ordenarse financieramente”, añadió.

Velázquez recalcó que las personas terminan gastando o endeudándose de más justamente porque no tienen nociones ni conceptos financieros, lo que las lleva a gastar mucho más de lo que se paga por un programa de educación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.