Supermercados y comercios celebran levantamiento de medidas sanitarias (aunque preocupa la inflación)

El sector retail y los importadores comerciantes en general también inician una vuelta a la normalidad, por lo que celebran el cese de restricciones tras más de dos años. Consideraron que el cese de la emergencia sanitaria mejorará el ánimo de los compradores, que además ya ven su poder adquisitivo disminuido.

Image description

La derogación de la emergencia fue evaluada tras registrarse el menor índice de contagiosidad, cuya curva desciende desde hace 11 meses y se proyecta una estabilidad en los próximos cuatro meses en la región. Países como Uruguay y Brasil también se encuentran en esta línea gubernamental de culminación de la emergencia sanitaria y sus efectos protocolares.

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), informó que ya no exigirán el uso de mascarillas, conforme dicta la derogación del decreto presidencial N°3.456 que declaraba el estado de emergencia sanitaria y el uso obligatorio de mascarillas.

El uso pasa a ser recomendado en lugares donde pueda expandirse el virus. “Más que impacto en el consumo, creo que habrá impacto en el humor de la gente. En el sentido de que vamos a volver, en algún momento, a la normalidad. Ese es el espíritu de la derogación de la obligatoriedad en el uso de tapabocas”, expresó Sborovsky.

Declaración con la que coincidió Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que dijo: “Que el uso del tapabocas no sea obligatorio significa mejorar el humor tanto de los empleados como de los compradores. Aunque muchas de las costumbres asumidas en los últimos tiempos seguirán con nosotros. Hemos aprendido a cuidarnos mejor y a cuidar a nuestros clientes”, recordó Caje.

Los clientes y funcionarios de la Capasu podrán optar por el uso de las mascarillas y la medida se extiende en todos los supermercados adheridos al gremio. La iniciativa se suma a que meses atrás la mayoría de las farmacias y supermercados eliminaron el lavamanos, que queda a criterio del local.

“Celebramos que de a poco estamos volviendo a una plena normalidad. Los cuidados a los que nos sometió la pandemia complicaron la operación comercial en todos los niveles, con el tiempo nos fuimos adaptando con lo que eso ha significado: mayores costos y más servicios que implicaron gastos extraordinarios”, sostuvo Caje.

Frente a la inflación
En otro orden, Sborovsky se refirió a la inflación que llegó al 10% tras 11 años. “Es un fenómeno horrible, realmente estamos muy preocupados por la presión inflacionaria y la suba de los precios. Eso nos afecta de manera negativa y sobre todo a nuestros clientes, a quienes nos debemos, que ven su poder adquisitivo disminuido”, enfatizó.

Sborovsky consideró que la coyuntura económica mundial impacta en los precios finales para el consumidor, y los factores preponderantes son: la guerra en Ucrania, los bloqueos de puertos en China Continental, tras el rebrote de COVID-19.

Además de la consecuente debilidad en las cadenas logísticas, que contribuyeron a este escenario que no se veía en años. “La inflación alta es algo que no está dentro del presupuesto hace varios años y esto viene a desconfigurar una economía con precios estables”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.