Tejidos de poyvi, productos artesanales que crecen en demanda (la base de la economía familiar en Carapeguá)

(Por CDT) Se los conoce como tejidos de poyvi y con ellos se elaboran individuales, alfombras, colchas y varios etcéteras más; y ya desde hace unos años se convirtieron en tendencia en decoración porque agregan calidez y personalidad a cualquier espacio.

Image description
Image description
Image description
Image description

Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, porque es en este distrito del departamento de Paraguarí donde se centra la elaboración de prendas mediante este tejido, que tiene sus raíces en la época precolombina. En esta localidad y en las diferentes compañías que la integran, el tejido de poyvi es una actividad familiar que es la base de su sustento.

Es una comunidad de 50.000 habitantes, donde se calcula que el 80% de los mismos se dedica a la artesanía, y que son alrededor de 11.000 –las estimaciones suelen diferir según la fuente- las familias involucradas en la fabricación de los productos textiles.

“Se trabaja con el hilo de algodón, desde el más fino hasta el más grueso que es el poyvi. Anteriormente las mujeres cosechaban el algodón, le sacaban las semillas, e iban elaborando el hilado en sus telares. Con la aparición del hilo de fabricación industrial, los artesanos pasaron a comprar de las hilanderías”, reveló Gladys Matto, técnica del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), filial Carapeguá.

En nuestra conversación con la funcionaria nos enteramos de que el término poyvi se aplica al hilo grueso de algodón y que el uso popular hizo extensiva la denominación a los productos elaborados con restos de tela, aunque en rigor estos no deberían llamarse así.

“Lo que ahora tiene mucho auge es lo que se hace con resto de tela, que mucha gente confunde y le dicen trabajo artesanal de poyvi. Son esos tapetes coloridos, juegos de individuales, alfombras, elaborados con tela desechada que nuestras artesanas compran de las fábricas que confeccionan ropas”, explicó Matto.

Gladys Coronel, tejedora de la compañía Potrero –el centro del poyvi dentro de Carapeguá- aportó sobre la denominación con la que se conoce al textil: “No sabemos de dónde salió ese nombre, nosotros colcha de tela le decimos, y antes se le conocía como frazada de trapo, un poco despectivamente, y se le asociaba con los pobres”.

La artesana, como muchos de sus colegas, elabora sus productos en casa y se encarga de venderlos diariamente a los macateros, a los comercios de Carapeguá, a las tiendas de artesanía de Asunción, o a sus clientes que acuden a adquirirlos.

El IPA actúa como intermediario entre los artesanos y los clientes potenciales, además de promocionar la producción a través de ferias y exposiciones. Pero muchas veces son estos trabajadores-artistas quienes se encargan de establecer los contactos.

Accesibles
Las piezas más pequeñas, como los posa tereré, cuestan entre G. 5.000 y G. 6.000, una colcha se puede obtener pagando desde G. 70.000 hasta G. 90.000. Por su parte, Coronel afirmó que “yo trabajo con mayoristas, a quienes les vendo una alfombra de un metro a G. 16.000 y un cubrecama a 40.000; ese mismo producto les doy a las tiendas de artesanía por G. 60.000 y ellos lo venden por el doble”.

La artesana dijo que cree que la razón por la cual los productos de poyvi se están volviendo populares y demandados se debe a que “son económicos”. Es una afirmación que no se puede discutir, pero a esto hay que agregar que son vistosos por su colorido, funcionales y –para cerrar el círculo- ecológicos, porque en su fabricación se utiliza material de desecho. Casillero completo para el buen gusto equilibrado con el espíritu de sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)