¿Tráfico sin conversiones? Los expertos revelan cómo cerrar el embudo de ventas en e-commerce

La Expo E-commerce 2025 reunió a una gran cantidad de emprendedores, representantes de pymes, empresarios y especialistas del sector digital. Durante la jornada se abordaron temas relevantes para el desarrollo del comercio electrónico local, entre ellos, cómo optimizar el embudo de ventas utilizando herramientas y estrategias de plataformas como Google, Meta y TikTok.

Image description
Image description
Image description

Uno de los desafíos más recurrentes para las empresas que operan en e-commerce es lograr que los usuarios pasen de simplemente conocer la marca a concretar una compra. Muchas veces, las empresas logran generar tráfico hacia sus plataformas digitales, pero enfrentan dificultades para convertir ese interés en ventas efectivas.

En dicho panel participaron Mauricio Fretes, director y fundador de Pulse; Fabrizio Aseretto, client partner de Entravision Latam, representante autorizado de Meta (Facebook) en Paraguay; y Mercedes Fernández, consultora independiente.

Una de las preguntas más frecuentes es respecto a qué plataforma puede aportar mayor volumen de ventas al e-commerce. Al respecto, Fernández consideró que, una vez que el embudo de ventas está correctamente trabajado y optimizado, Google se posiciona como la plataforma más efectiva en términos de conversión.

“Cuando ya hiciste el trabajo previo en redes sociales, conocés bien a tu cliente y tenés un catálogo sólido, Google es la mejor opción para generar ventas desde la web”, explicó. Según la especialista, el éxito en esta etapa del embudo depende en gran medida del posicionamiento previo de la marca y del conocimiento profundo del público objetivo.

En línea con la importancia de conocer al público objetivo, Aseretto afirmó que ha cambiado la lógica con la que se trabaja en plataformas como Meta. Las microsegmentaciones —muy utilizadas hace una década— hoy resultan ineficientes en la mayoría de los casos. “Antes dividíamos audiencias en rangos de edad, ciudades o intereses específicos. Hoy, esa tarea la hace de manera más eficiente la plataforma. Meta ya no necesita que segmentemos tanto, porque identifica automáticamente a los usuarios más propensos a interactuar con nuestro anuncio, según el contenido que mostramos”, dijo. En ese sentido, la clave está en confiar en el algoritmo y trabajar con audiencias más amplias, lo cual permite optimizar mejor el alcance y el rendimiento de las campañas publicitarias.

El mensaje

Además del embudo y la segmentación, otro factor relevante en el rendimiento de las campañas digitales es la personalización del mensaje, es decir, qué tan bien se adapta el contenido publicitario al comportamiento y las necesidades del usuario.

Fretes destacó la fortaleza de Google Ads al responder directamente a las búsquedas activas de las personas. “Si alguien escribe ‘zapatos’ en el buscador, puede ver de inmediato un anuncio relacionado. Esa precisión convierte a Google en una herramienta altamente personalizada y efectiva, porque el anuncio aparece solo cuando hay una intención clara de compra”, expresó. Además, resaltó la capacidad del ecosistema de Google —que incluye búsquedas en YouTube y Gmail— para recolectar datos en tiempo real y anticipar necesidades del usuario con gran exactitud.

Por su parte, Aseretto complementó esa visión al remarcar que la clave no está en una sola plataforma, sino en la combinación inteligente de varias. “Hoy, la relevancia viene del mix. Un usuario puede ver un anuncio en YouTube, hacer clic en WhatsApp y luego terminar comprando tras ver el producto en Google. O puede descubrir algo en un Reels mientras está en el semáforo y más tarde convertir en la web”, explicó. Según su experiencia con grandes anunciantes de e-commerce en la región, la sinergia entre plataformas como Google, Meta y TikTok es la que realmente potencia la calidad de los leads y las conversiones.

Además, el éxito de una campaña hoy depende en gran medida de la creatividad del contenido, especialmente dentro del sistema de subasta de Meta, donde los anuncios no se muestran simplemente por presupuesto, sino por su relevancia y capacidad de generar interés. Para Aseretto, ya no basta con invertir dinero: el contenido debe captar la atención real del usuario. En ese sentido, la combinación de formatos, videos e imágenes, es fundamental.

Además, recomendó a las marcas estudiar y aplicar técnicas de hooks visuales, sonoros y de texto para captar al usuario en los primeros segundos del anuncio y reforzar el call to action de manera explícita.

Métricas

Medir es tan importante como ejecutar. En el mundo del e-commerce, las métricas son las que permiten entender qué tan eficiente es cada etapa del embudo de ventas, desde el alcance inicial hasta la conversión final.

Todas las plataformas publicitarias ya ofrecen métricas automáticas, como el costo por mil impresiones o el costo por reproducción de video. Sin embargo, el enfoque debe ir más allá y centrarse en las métricas por etapa del embudo.

Es decir, en la fase de consideración, por ejemplo, es clave medir cuánto cuesta que un usuario inicie una conversación por WhatsApp o visite el sitio web. Ya en la etapa de conversión, está la importancia del ROAS (Retorno sobre la Inversión Publicitaria) como la métrica principal del comercio electrónico, ya que permite saber cuánto ingreso genera cada dólar invertido. “Medir por etapa es como tener un GPS del cliente: sabés por dónde va, qué camino tomó y qué tan cerca está de concretar una compra”, puntualizó Fretes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.