Transformación tecnológica es clave para sobrevivir en el mercado

La revolución digital, el cambio de mentalidad y la capacitación fueron solo algunos de los temas que se trataron durante el Customer Experience & Innovation Congress organizado por el Centro de Formación Profesional el pasado 20 y 21 de mayo en el Sheraton Asunción Hotel.

Image description

Uno de los disertantes destacados fue el chileno Rodrigo Saá, director ejecutivo de la empresa EspacioVE, quien llegó de la mano de la Universidad de Chile y dictó una charla sobre los tres puntos centrales para abordar la transformación digital en los negocios.

“Los líderes tenemos la obligación de tener nuevas preguntas más que soluciones y respuestas ante la aceleración de los cambios y la revolución digital que vivimos. Nuestro desafío es cambiar nuestra actitud y volvernos receptores y generadores para dar nuevas directrices”, sostuvo.

Entre las ideas más promovidas por Saá se encuentran la valoración de identidades diferentes y la diversidad para entender que los seres humanos no somos robots en serie. “Es fundamental para los negocios valorar la diferencia, promoverla y convocarla con el propósito de que tenga impacto social”, acotó.

Para Saá hay una necesidad imperante de que las personas potencien sus fortalezas para resolver las nuevas preguntas que surgen en este proceso de transformación digital y dejar un poco de lado la preocupación por reducir las brechas existentes entre cada profesión.

“Estos elementos que reflexionamos en la charla deben ser conjugados para que las personas cumplamos todos nuestros roles como ciudadanos y ciudadanas para tener una sociedad más justa, no solo para que nos veamos como recursos explotables”, manifestó.

En cuanto a la posibilidad de realizar cambios culturales y estructurales para adaptarse a los nuevos tiempos, Saá consideró que hay una viabilidad de 100% para llevarlos a cabo y las muestras más claras pueden observarse en los modelos que adoptaron las multinacionales más exitosas.

“Estas corporaciones se concentraron en la fortaleza de la gente, promovieron la diversidad y hoy se fijan en el mundo de una forma más perspicaz”, agregó.

Por otra parte, aseguró que la transformación tecnológica debe ser tomada de forma categórica por las personas y empresas porque al no adaptarse se perderá competitividad y no se podrá sobrevivir en los mercados.

También aprovechó para felicitar a Paraguay por el camino que está siguiendo y recomendó que vaya incorporando la tecnología a las actividades económicas como otros países de la región. “Paraguay es uno de los países en el que más horas se trabaja, cerca de 2.300 horas, es el que tiene más baja productividad pero en contrapartida es uno de los más está creciendo”, comentó.

Customer Experience & Innovation Congress

El evento organizado por el Centro de Formación Profesional contó con la presencia de profesionales nacionales e internacionales y fue declarado de interés por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt), que reconocieron al encuentro como punto clave para el desarrollo del sector empresarial en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.