Tras bambalinas: show de inauguración de Odesur “no tiene precedentes en Paraguay"

 Xenia Kent y Nicole Ayala son propietarias de la empresa Xelebra, que está encargada de la organización de la inauguración de los Juegos Odesur y del cierre. Ellas mencionaron a InfoNegocios que está es una oportunidad única en su especie, que a su vez representa la coronación de un momento prominente del sector de eventos.

Image description
Image description

Los Juegos Suramericanos 2022 comienzan este sábado y las expectativas económicas que existen son auspiciosas. El rubro de los eventos es uno de los más beneficiados y según sus referentes la cadena de suministros está siendo fuertemente beneficiada.

¿Cómo obtuvieron la organización de la inauguración?

Xelebra es una empresa de producción y creación de eventos y ganamos la licitación por seguir las bases del reglamento. Odesur dicta cómo tiene que ser la ceremonia de apertura y presentamos una propuesta creativa que incluyó los patrimonios del país y su arte. Con eso armamos un show que se basa en todas las riquezas de nuestro país, El show artístico fuerte se llama Latidos del Paraguay. El concepto es que cada patrimonio es el latido de nuestro país y eso es lo que nos da vida. 

Y para el cierre ¿qué armarán?

Para el cierre presentaremos una propuesta que se llama el sueño cumplido y es muy linda, pero bastante más pequeña.

¿Cuánta gente trabajará para la inauguración?

En la inauguración hay 600 artistas y llegamos a 1.000 personas con lo que es producción en la parte técnica. En la parte protocolar habrá más personas, eso es categórico.

 ¿Y para el cierre?

En el cierre estamos hablando más o menos de 100 artistas. 50 a 100 personas en producción.

¿Cuál es el impacto que tiene en la economía Odesur? 

Entre el 80% y 90% de la hotelería está sold out. En el rubro de producción es demasiado importante resaltar que en un 90% los proveedores son nacionales; las únicas cosas que se agregaron son artículos no existentes en Paraguay. Cómo no existían tuvimos que traer de afuera.

 400 personas del rubro técnico y de producción están trabajando, se le está dando trabajo a muchísima gente del rubro, incluidos equipamiento de luces, pantallas, toldos, artística, etc. 

¿Cómo son los últimos días de trabajo?

Estamos trabajando hace tres semanas en el predio. Estamos construyendo un show. El día a día es así: ver la parte estructural, técnica, escenográfica; luego empezaron a llegar los artistas para probar.

La primera semana fue solamente montaje de estructuras y el esqueleto del show, la segunda semana fue todo equipamientos técnicos, de luces, puesta de pantallas, toda la parte de red eléctrica, más ocho generadores que son algo nunca visto en el país. 

El tema de sonido también se instaló, que es monstruoso, los proyectores de 30.000 lumens, una lona para cubrir el césped, etc. Es un show que no tiene precedentes en Paraguay.

¿El sector se está recuperando? 

Superamos los niveles anteriores. Cuando estábamos en pandemia dijimos que fuimos el rubro más afectado pero que creíamos que cuando eso se levantara seríamos los más beneficiados. La gente tenía una necesidad de salir, se creaban eventos sociales para festejar la vida.

Antes se hacía mucho hincapié en la decoración y el cátering en los eventos. Después de la pandemia la gente empezó a pedir más entretenimiento, arte y puesta en escena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.